National Institutes of Health
National Library of Medicine
English
Sobrevivir y Prosperar: SIDA, Política y Cultura
menu
  • Exhibiciones
  • Galería digital
  • Recursos
  • Acerca de
English
Exhibition Program Logo

Galería digital

Elegir un tema Cerrar

Todos Los Temas

Descubra esta rica selección de carteles digitalizados y otros artículos efímeros sobre el VIH/SIDA de 1981 hasta la actualidad. Todos estos artículos son parte de las colecciones digitales de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Comité de Acción por el SIDA
Cerrar

Comité de Acción por el SIDA

El Comité de Acción por el SIDA (AAC, por sus siglas en inglés) inició sus actividades en 1983, en el sótano del Centro Comunitario de Salud Fenway de Boston, una de las primeras clínicas del país que trató personas con sida. Desde hace más de treinta años, el AAC se ha centrado en la defensa y prevención del sida, así como en ofrecer apoyo a quienes viven con la enfermedad, aun cuando las imágenes y las palabras de las campañas de salud pública han cambiado con el tiempo. La publicidad en sus inicios se dirigió a varios grupos demográficos en Boston y Nueva Inglaterra, para combatir la discriminación hacia personas contagiadas con sida, al mismo tiempo que difundía estrategias específicas para mantener sana a personas de diversos sectores de la población. Mediante consejos claros y concretos a personas con conductas de riesgo de contraer el VIH, y al público en general, las campañas inclusivas del AAC ayudaron a priorizar el sida en la opinión pública. A la fecha, esta organización ha trabajado con más de la mitad de las personas diagnosticadas con sida en Massachusetts.

Ver imàgenes sobre este tema
Estados Unidos responde al SIDA
Cerrar

Estados Unidos responde al SIDA

De 1987 a 1996, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades patrocinaron “Estados Unidos Responde al SIDA”, una campaña de concientización pública multilateral, que se dedicó a cubrir amplios sectores, definidos diversamente por identidad o conducta, desde madres solteras heterosexuales, adolescentes de todas las razas hasta afroamericanos adultos jóvenes y personas que vivían en zonas rurales. La campaña llegó a millones y se volvió el eje central de la estrategia de prevención de sida “todos están en riesgo”. Proponía que la mejor forma de responder al VIH y al sida era entablar conversaciones honestas sobre conductas de riesgo, como las posibles consecuencias de tener muchas parejas, tener sexo sin protección, consumir drogas intravenosas y toda actividad que menoscabara la capacidad de hacer juicios acertados y seguros. No todos aplaudieron el esfuerzo. Algunos sectores, en especial los proveedores de servicios que trabajaban con grupos de alta incidencia de VIH y sida, sobre todo hombres jóvenes que tenían sexo con otros hombres y consumidores de drogas intravenosas, consideraron que esta campaña ignoraba las necesidades particulares de esas comunidades a fin de apoyar a personas de bajo riesgo. Si bien estas campañas pretendieron haber llegado a todos los estadounidenses, no tuvieron el alcance necesario ni brindaron información a aquellos que también la necesitaban.

Ver imàgenes sobre este tema
Condones como método para el sexo seguro
Cerrar

Condones como método para el sexo seguro

En 1985, investigadores de la Universidad de California en San Francisco confirmaron lo que muchos proveedores de servicios para el sida, así como personas con la afección ya suponían: usados de forma continua y correcta, los condones podían prevenir la propagación del VIH y sida. Esto se aplicaba tanto al contacto sexual entre hombres como entre varón y mujer. Estos resultados, apoyados por la Oficina de Salud Pública de los Estados Unidos, hicieron que los departamentos de salud de todo el país lanzaran campañas de marketing social para fomentar el uso del condón. Algunas campañas consistieron en mensajes gráficos sutiles, utilizando carteles con letras grandes y textos graciosos para atraer a un público mayoritariamente heterosexual sin parecer ilícito. Por otra parte, el Cómic Sexo Seguro, publicado por Gay Men’s Health Crisis (Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay) en Nueva York, recurría a imágenes humorísticas y explícitas para llegar al público gay y sugerir que usar condón podía ser placentero.

Ver imàgenes sobre este tema
Infundir miedo
Cerrar

Infundir miedo

A medida que el sida se volvía una inquietud más generalizada, los funcionarios de salud pública y las agencias del gobierno se vieron en la necesidad cada vez más urgente de instar a las personas a protegerse a sí mismas y a sus parejas. Muchas organizaciones del sida estatales y locales trataron de ejercer presión en el público mediante el miedo, a fin de producir cambios de conducta, en especial entre los heterosexuales blancos, quienes no se consideraban en riesgo. Diseñados como alternativa a las campañas de sexo seguro, en las que se destacaba el placer y se invitaba al lector a reconsiderar sus prácticas sexuales en tiempos del sida, estos anuncios tenían un lenguaje visual y verbal en común: una muerte horripilante sin ofrecer información para prevenirla. Si bien algunos hacían énfasis en la necesidad de usar condones o advertían que no se compartieran agujas, la mayoría solo decía a los lectores que “obtengan toda la información” sin brindar información sustancial. En ocasiones, el miedo se presentaba en contra del sexo, como en: “Cada vez que duermes con alguien, estás arriesgando la vida”. En todos los casos, las campañas manejaron el miedo para obligar a las personas a reconocer el sida, pero muchas veces omitían información útil de salud pública sobre las estrategias que podían utilizar los ciudadanos para protegerse.

Ver imàgenes sobre este tema
Combatir el miedo
Cerrar

Combatir el miedo

El miedo al sida y el estigma resultante para quienes se enfrentaban a la enfermedad dificultó que diferentes poblaciones obtuvieran información precisa. Incluso, muchas personas temían preguntar por el miedo de quedar marcados con la vergüenza social asociada al sida en esta época. Estos carteles y folletos, diseñados para el público en general por varias organizaciones de servicios del sida, reflejaban gran variedad de estrategias para promover la difusión de datos clave sobre la enfermedad, en lugar de rumores. Le recordaban a la gente que todos necesitaban tener información precisa sobre el sida y señalaban los lugares donde existía esa información.

Ver imàgenes sobre este tema
Reducción de daños / Agujas limpias
Cerrar

Reducción de daños / Agujas limpias

A principios de la década de 1980, muchos creían que era la identidad y no las conductas lo que ponía a las personas en riesgo de contraer sida. Conocidos colectivamente como las 4 Haches –homosexuales, hemofílicos, adictos a la heroína (en representación de todos los consumidores de drogas intravenosas) y haitianos en inglés–, estos cuatro grupos se consideraban vulnerables y eran culpados de propagar la enfermedad. Los consumidores de drogas intravenosas eran un problema bien conocido de salud pública. ¿Cómo poder informar, proteger y apoyar a un grupo que se dedica a conductas consideradas ilegales y posiblemente equívocas o pecaminosas?

Una respuesta, que se ilustra en estas campañas de salud pública, fue la reducción de daños: la idea de que, si no era posible impedir el consumo de drogas intravenosas, al menos se podía informar para que las personas se protegieran al hacerlo. Con un lenguaje contundente y directo, estas campañas se dirigieron a los usuarios de agujas y a quienes tenían sexo con ellos. Para el público en general, que podía ver los materiales de paso, las campañas de reducción de daños subrayaban la idea de que repudiar o reprobar conductas de riesgo era irrelevante ya que los juicios de valor no hacían nada para prevenir la propagación del sida.

Ver imàgenes sobre este tema
Pruebas de VIH
Cerrar

Pruebas de VIH

Las pruebas de sangre para detectar la presencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) estuvieron disponibles por primera vez en 1985, tan pronto científicos y funcionarios de salud pública confirmaron el virus que causaba el sida. Los exámenes permitieron diagnosticar el VIH antes de que aparecieran los síntomas y pronto se convirtieron en una de las respuestas al sida más comunes. Si bien muchos funcionarios de salud pública y ciudadanos consideraban que la prueba era una forma de tomar el control de la propia salud, ese sentimiento no siempre fue compartido por la gran mayoría.

Hasta 1987 –cuando el establecimiento médico introdujo la azidotimidina (AZT), el primer medicamento que frenaba la infección de VIH pero que, a pesar de su gran disponibilidad, era muy caro– muchos proveedores de servicios, en particular los que trabajaban con poblaciones homosexuales, alegaban en contra de los exámenes. Temían que la violación de la privacidad superaría el apoyo positivo y las opciones de tratamiento para aquellos que resultaran positivos. Con los exámenes, la posibilidad de una muerte rápida relacionada con el sida, dolorosa y al parecer fortuita, fue reemplazada por un futuro igualmente terrible de estigma, aislamiento y odio mal dirigido a consecuencia de una prueba seropositiva.

Estas campañas animaban a las personas a superar sus miedos a la enfermedad y el estigma que producía; hacían énfasis en la responsabilidad personal y social, así como en la disponibilidad de información, apoyo y, eventualmente, tratamiento en caso de estar infectado con el VIH.

Ver imàgenes sobre este tema
El Proyecto Minorías y Sida
Cerrar

El Proyecto Minorías y Sida

n 1985, cuatro años después de iniciada la crisis nacional de salud, los afroamericanos y latinos representaban tres veces más el número de casos de sida que los blancos. Para abordar la creciente disparidad en la epidemia y contrarrestar el mito de que el sida era una “enfermedad de gais blancos”, el arzobispo Carl Bean y miembros de la Iglesia de la Confraternidad Unitaria fundaron el Proyecto Minorías y Sida (MAP) para apoyar a comunidades del sur de Los Ángeles. Sus audaces campañas bilingües subrayaban que el sida era un problema grave y que estaba creciendo rápidamente en las comunidades de color, además de dar información sobre prevención y atención de aquellos afectados de sida. Trabajando junto con otras dos organizaciones comunitarias –Negros educando a negros sobre problemas de salud sexual (BEBASH) y Hombres Negros y Blancos Juntos–, MAP fue un ejemplo para otras organizaciones que se dedicaron a ayudar a afroamericanos y latinos afectados por VIH/SIDA.

Ver imàgenes sobre este tema
Los pueblos nativos responden al VIH/SIDA
Cerrar

Los pueblos nativos responden al VIH/SIDA

Los pueblos nativos siguen estando muy vulnerables a la crisis del sida debido a varios factores, entre ellos la falta de financiamiento para dar información culturalmente relevante, los mitos y falsos supuesto sobre la enfermedad y sus causas, así como el estigma comunitario. Los pueblos nativos representan un pequeño porcentaje tanto de la población de Estados Unidos como del número de casos reportados de VIH/SIDA. Sin embargo, como grupo, tiene el tercer índice más alto de diagnósticos, después de los afroamericanos y los latinos. Las respuestas a esta disparidad han sido variadas.

Desde 1987, El Centro Nacional Nativo Americano de Prevención del Sida (NNAAPC) ha ofrecido programas e información a comunidades nativas. El Centro de Documentación de Mercadotecnia Social del NNAAPC cuenta con gran variedad de recursos educativos, entre ellos carteles adaptados a cada nación nativa en muchas partes del país. Muchos de los carteles aquí mostrados reflejan el trabajo de gobiernos tribales y organizaciones comunitarias que trataban de educar a sus ciudadanos y vecinos no nativos acerca del sida. Aunque originalmente no se enfocaba en la prevención o en hacer conciencia sobre el HIV/SIDA, el personal de las clínicas de salud y las organizaciones de apoyo frecuentemente aconsejaban seguir conductas más seguras y sanas y, en ese proceso, se volvieron participantes clave en la lucha contra la epidemia entre las comunidades nativas. Estas imágenes reflejan una gama de mensajes específicos de la cultura y, en muchos casos la tribu, dirigidos a un amplio público que requería ayuda e información.

Ver imàgenes sobre este tema
“Por favor, mantente a salvo” por la Fundación del Noroeste para el Sida
Cerrar

“Por favor, mantente a salvo” por la Fundación del Noroeste para el Sida

En 1987, con financiamiento de la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, la Fundación del Noroeste para el Sida, con sede en Seattle, lanzó la campaña “Por favor, mantente a salvo” para ayudar a hombres gais y bisexuales a reinventar sus conductas sexuales. Mediante una estrategia creativa visual diferente de las imágenes sexualmente cargadas de algunas campañas de salud pública de ese tiempo, ésta empleó señales de tráfico –una serie de símbolos directos y conocidos– para discutir y difundir información sobre seguridad sexual. La campaña “Por favor, mantente a salvo” o “Las reglas del camino” usó además un lenguaje convincente, directo y específico de la comunidad para ayudar a homosexuales a practicar el sexo seguro; trató de establecer estas prácticas como la nueva norma para todos. La “Tarjeta de seguridad sexual” que aparecía en muchos carteles proporcionaba información rápida y accesible sobre actividades en cada nivel de seguridad. La Fundación del Noroeste para el Sida, además de elaborar carteles de salud pública, organizó discusiones abiertas sobre los riesgos, los procesos de pruebas y la salud sexual, y también ofreció apoyo a personas con sida y a sus seres queridos. En 2001, la fundación se fusionó con la Brigada del Caldo de Pollo para formar la Alianza Vitalicia para el Sida.

Ver imàgenes sobre este tema
Política de tarjeta postal
Cerrar

Política de tarjeta postal

Hacia mediados de la década de 1980, cuando la epidemia de sida se convirtió en crisis declarada, los activistas recurrieron al arte y al diseño gráfico para ilustrar y puntualizar su respuesta a la enfermedad y la resultante crisis social. Surgido del Gran Fury de la Coalición para Desatar el Poder contra el Sida (ACT UP por sus siglas en inglés), un colectivo de artistas que pusieron su talento en la lucha contra el sida, el activismo artístico insistía en que la cultura visual tenía un poder tremendo para lograr un cambio en la conducta y la política. Gran Fury invadió espacios de barrios urbanos con carteles que presentaban imágenes fascinantes y provocativas que obligaban a unos a confrontar su homofobia y a otros a imaginar lo que podrían hacer para combatir el sida.

Además de crear carteles, los artistas reprodujeron esas imágenes en forma de tarjetas postales. Estos artículos pequeños, portátiles y baratos eran recordatorios visuales de lo grave que se había vuelto la crisis del sida. Colocadas en bares, restaurantes, tiendas de barrio y centros comunitarios para que las tomaran los clientes, estas tarjetas permitieron a los activistas, incluso aquellos que no formaron parte del Gran Fury, penetrar a un público aún más amplio.

Ver imàgenes sobre este tema
Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN)
Cerrar

Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN)

En 1986, DiAna DiAna, peinadora afroamericana que tenía un pequeño salón de belleza en Columbia, Carolina del Sur, se sintió obligada a entrar en acción cuando el periódico local se negó a publicar un anuncio de condones. DiAna, que no tenía estudios formales en salud pública, empezó a usar su salón como lugar para hacer que sus clientes, en su mayoría mujeres afroamericanas, participaran en conversaciones de porqué debían preocuparse y practicar el sexo seguro. Diseñó un sistema de distribución para ofrecer protección gratuita: en su tienda había una canasta llena de condones envueltos para regalo a cualquier cliente que los quisiera. Si bien el artista que dibujó los carteles es desconocido, el estilo representa el acercamiento de DiAna a la prevención del sida. Creía firmemente en darle poder a la comunidad para que sus miembros vieran la epidemia como un problema ante el cual podían actuar.

Poco después, en un taller sobre el sida, DiAna conoció a Bambi Sumpter (ahora Gaddist), educadora en salud pública que cursaba su doctorado. Las dos mujeres no tardaron en formar la Red de Educación sobre Sida de Carolina del Sur (SCAEN por sus siglas en inglés) al poner en acción su experiencia y estudios. La incipiente organización lanzó una campaña de gran escala basada en la cultura popular para incitar a pensar en la prevención del sida. Escribieron obras de teatro, organizaron concursos de talento y celebraron fiestas estilo Tupperware con premios que servían para tener sexo seguro. Con un enfoque siempre ligero pero mediante un mensaje poderoso, SCAEN insistía en que los sureños, en particular los afroamericanos, necesitaban conocer los beneficios placenteros del sexo seguro y los riesgos de no protegerse. A pesar del buen trabajo de su campaña de base, en 2012 Carolina del Sur fue uno de los tres estados del país con el mayor número de casos de VIH en adolescentes.

Ver imàgenes sobre este tema
La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos y los Proyectos Municipales de SIDA
Cerrar

La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos y los Proyectos Municipales de SIDA

La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos estableció un proyecto de sida en 1984 a instancias de la entonces alcaldesa de San Francisco, Dianne Feinstein, quien dirigía una de las ciudades más agobiadas por la afección. En su posición al mando de la ciudad en la que gays, lesbianas y personas con sida crearon modelos de atención, tratamiento y prevención, Feinstein convenció a sus colegas alcaldes de ampliar a todo el país las campañas al estilo de San Francisco. Esto llevó información y apoyo muy necesarios a zonas no consideradas como centros gas, pero que no obstante tenían una epidemia de sida en crecimiento. Los proyectos locales de sida, como los de Milwaukee y Denver, aplicaron el modelo de San Francisco de combinar llamados a la prevención y la atención con el interés por las necesidades de los diferentes grupos dentro de su respectiva ciudad y presentar información explícita sobre el sexo seguro y el uso de drogas intravenosas. Esto adquirió particular importancia después de 1987, cuando el Gobierno federal dejó de financiar campañas que consideraba apoyaban la homosexualidad y el consumo de drogas.

Ver imàgenes sobre este tema
La Clínica Whitman-Walker
Cerrar

La Clínica Whitman-Walker

Ya que trabajaba con la comunidad gay casi diez años antes de que apareciera el sida en Estados Unidos, la Clínica Whitman-Walker estuvo a la vanguardia de los servicios de prevención del sida en la capital del país. Establecida como parte de la Clínica Gratuita de Washington y llamada originalmente Clínica VD de Hombres Gais, se fundó en el sótano de una iglesia en 1973 para proporcionar a los hombres gais una atención médica sin prejuicios. Las fundadores le cambiaron el nombre en 1978 en honor de dos personas que desafiaron las normas de género y de sexo en el siglo XIX: Walt Whitman, el célebre poeta estadounidense que hizo su vida con hombres, y la Dra. Mary Edwards Walker, activista feminista y doctora en medicina, que usaba exclusivamente ropa de hombre y fue la única mujer que recibió la Medalla de Honor por sus servicios como cirujana durante la Guerra Civil.

Ya en 1983, la clínica dotó de personal la primera línea de ayuda sobre sida de la ciudad y, en apenas dos años, abrió numerosas casas para personas con sida que buscaban refugio y atención de la comunidad gay y lesbiana en general. Además de proporcionar los tan necesarios cuidados a gente con sida y acceso al tratamiento, Whitman-Walker estuvo a la vanguardia en materia de diseño y distribución de materiales de sexo seguro, dirigidos a gran variedad de públicos. Y aunque la clínica elaboró campañas para ayudar a todo tipo de personas, nunca dejó de atender específicamente las necesidades de hombres que tenían sexo con otros hombres.

Ver imàgenes sobre este tema
No puedes contraer sida si...
Cerrar

No puedes contraer sida si...

Desde que aparecieron las primeras noticias sobre el sida, a principios de la década de 1980, han persistido mitos junto con la epidemia y los rumores han acompañado a la información científica sobre la enfermedad. Primero fue el potente estigma asociado con las cuatro haches –homosexuales, haitianos, hemofílicos y heroinómanos–, quienes en un principio se pensó corrían riesgo de contraer sida. Después surgió la preocupación infundada de contraer sida en bebederos, asientos del baño o por darse la mano o abrazarse. Las campañas reunidas aquí fueron diseñadas por organizaciones de servicio de sida para disipar los principales mitos sobre quiénes podían contraer la enfermedad y crear conciencia sobre las formas de transmisión. Al confrontar directamente los mitos y rumores del sida, estas campañas aseguraron que la gente entendiera que el sida no era ningún castigo ni una enfermedad que solo afectaba a los grupos “de riesgo”: era algo que requería que todos pensaran en ello y respondieran de manera saludable.

Ver imàgenes sobre este tema

214 imàgenes

Grupo de personas protesta con pancartas.

El SIDA causa ceguera, Comité de Acción por el SIDA, década de 1980

Cerrar siguiente
Grupo de personas protesta con pancartas.
Varias campañas apoyaron el despertar de la conciencia sobre el sida entre trabajadores y empleadores. La discriminación contra personas con sida (descrita aquí como ceguera) era motivada por el miedo y la ignorancia. Carteles como este abordaron ambos factores con hechos.
  • Digital Collection
Un cartel de puro texto

SIDA: Esto no ha terminado, Comité de Acción por el SIDA, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Un cartel de puro texto
Este cartel llamaba la atención sobre la lucha continua contra el sida a través de investigaciones médicas y divulgación de medidas de salud pública. La Ciudad de Boston se asoció con el Comité de Acción por el SIDA para recordarles a la población esta importante alianza entre el grupo de activistas (que podía difundir información como miembro de la comunidad) y el gobierno local (que tenía el dinero y la autoridad para ayudar).
  • Digital Collection
Un cartel de puro texto

¿¡SIDA!? Cualquier pregunta es importante, Comité de Acción por el SIDA, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Un cartel de puro texto
A veces, el primer ataque contra la ignorancia es hacer una pregunta. El sida planteó muchas interrogantes, pero a muchas personas les daba miedo expresarlas por temor al estigma social vinculado a conductas de riesgo que al comienzo se asociaron con el sida. Por ello, muchas campañas de conciencia pública proporcionaban información, la cual exhortaba a los lectores a hablar e iniciar el debate. Ya que la nueva enfermedad afectaba a cientos de miles de personas cada año, hubo (y aún hay) mucho que aprender para mantenerse a salvo, ser compasivo, actuar y hacer progresos. Este anuncio tan simple visualmente hacía énfasis en que todo empeño por aprender era un paso en la dirección correcta.
  • Digital Collection
Un hombre latino sostiene un condón

Cerrar siguienteespalda
Un hombre latino sostiene un condón
Esta campaña es un ejemplo de la productiva alianza entre el Comité de Acción por el SIDA y el Instituto Latinoamericano de Salud. Aspiraba a llegar a un público muy amplio a través de materiales en inglés y en español; enfocándose en consejos prácticos para tener sexo seguro. Los lectores recibían instrucciones para “proceder con precaución” y sugerencias directas para elegir un condón que ofreciera protección.
  • Digital Collection
La pintura muestra a un padre hablando con su hijo, ambos blancos.

No olvide el capítulo sobre el sida, Comité de Acción por el SIDA, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
La pintura muestra a un padre hablando con su hijo, ambos blancos.
Mediante una legendaria ilustración del artista estadounidense Normal Rockwell, este cartel subraya una realidad de los EE. UU. en la década de 1980: hablar de sexo era hablar de sida. El AAC esperaba que la imagen, con su capacidad de incomodar, alertara sobre la familiaridad, normalidad y necesidad de esa conversación para los padres blancos heterosexuales
  • Digital Collection
Un cartel de puro texto

Conoce las respuestas, pregunta por el SIDA, Comité de Acción por el SIDA, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Un cartel de puro texto
  • Digital Collection
Retrato de un hombre que sonríe

Yo creo en mi comunidad, Comité de Acción por el SIDA, hacia 2000

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre que sonríe
Los proveedores de servicios de sida en Boston y San Francisco colaboraron en la campaña “Yo creo”. Diseñados por Better World Advertising, agencia especializada en publicidad positiva para cambiar conductas, estos carteles se dirigían a hombres gais con mensajes de cuidado y responsabilidad mutuos. Marlon llamaba a los hombres con exámenes positivos de VIH a obtener fuerzas unos de otros.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre blanco que sonríe

Yo creo en la responsabilidad, Comité de Acción por el SIDA, hacia 2000

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre blanco que sonríe
Jeffrey les pedía a los hombres gais que pensaran lo que significa mantenerse sanos, física y espiritualmente.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre blanco sin camisa que sonríe

Yo creo en el sexo, Comité de Acción por el SIDA, hacia 2000

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre blanco sin camisa que sonríe
Jim recordaba a los lectores que el sexo seguro es posible y disfrutable.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre en cuclillas

Yo creo en el futuro, Comité de Acción por el SIDA, hacia 2000

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre en cuclillas
Ray definía la protección como mantenerse a salvo uno mismo y a su pareja.
  • Digital Collection
Cartel con letras amarillas y blancas. La imagen principal presenta un vaso sin alcohol y un condón dentro sin abrir. El texto aparece debajo de la imagen.

Planea cuando vayas a mezclar alcohol y sexo, Comité de Acción por el SIDA de Massachusetts, 1995

Cerrar siguienteespalda
Cartel con letras amarillas y blancas. La imagen principal presenta un vaso sin alcohol y un condón dentro sin abrir. El texto aparece debajo de la imagen.
En vez de disuadir a los lectores sobre ciertas conductas, anuncios como este presentaban un acercamiento franco y práctico a las formas de compromiso sexual real de las personas. Su honestidad incomodaba a algunos. Nótese la solicitud “favor de no quitar” en la parte inferior del cartel.
  • Digital Collection
Un cartel de puro texto

Cerrar siguienteespalda
Un cartel de puro texto
Las campañas multilingües ayudaron a difundir información sobre el VIH y el sida. Para el año 2012, el Comité de Acción por el SIDA ofrecía materiales informativos sobre la afección y el virus en 17 idiomas
  • Digital Collection
Un hombre sentado con los brazos cruzados

Mantente negativo, Comité de Acción por el Sida de Massachusetts, 1995

Cerrar siguienteespalda
Un hombre sentado con los brazos cruzados
La persona que aparece en este anuncio intenta modelar alternativas a las excusas de los hombres para no usar condón al tener sexo con otros hombres. Anuncia que es positivo de VIH con la esperanza de ayudar a otros hombres a prevenir el contagio. A mediados de la década de 1990, los proveedores de servicios de sida reconocieron la necesidad de ofrecer atención y tratamiento para las personas positivas de VIH al tiempo que se promovía el sexo seguro para prevenir su propagación.
  • Digital Collection
Retrato de una mano extendida

Toma las cosas en tus manos, Comité de Acción por el SIDA de Massachusetts, 1995

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mano extendida
Mediante la metáfora de tomar las cosas en las propias manos, este sugerente cartel informa a los hombres que pueden protegerse con la masturbación. El AAC promovía con anuncios como éste el sexo seguro como algo erótico y disfrutable en el intento de volverlo más popular.
  • Digital Collection
Una mujer de pie con dos niños

Mensaje para el tercer hombre de mi vida, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Una mujer de pie con dos niños
Con una clara afirmación sobre la prioridad familiar, este cartel empleó una voz en primera persona para explicar la posición de una madre que quiere protegerse a sí misma y a sus hijos. El primer número telefónico que aparece es una línea de ayuda que daba información básicamente en español.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer latina de edad

El SIDA también es problema de los hispanos, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer latina de edad
El sida obligó a muchas familias a tener conversaciones incómodas sobre conductas de riesgo. Carteles como este fomentaban una discusión más abierta para ayudar a brindar información correcta entre personas de distintas edades sobre cómo prevenir la propagación del sida.
  • Digital Collection
Retrato de un chico adolescente blanco

El sida da miedo, pero un grano es real. ¿Verdad? ,Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un chico adolescente blanco
La campaña Estados Unidos Responde al Sida presentó a un grupo diverso de gente que abordaba un rosario de preguntas sobre el sida. En las preguntas había un entrevistador no identificado para presentar estas conversaciones ficticias, todos con hombres en este caso, que ocurrían por todo Estados Unidos. Los carteles no daban ninguna información concreta sobre prevención o exámenes, sino que exhortaban al diálogo sobre sida entre compañeros para atenuar la vergüenza y la ansiedad asociadas con la enfermedad. De este modo, la campaña combatía al sida atacando primero al miedo. Este cartel les hablaba a los padres sobre el desafío de hablar con los adolescentes sobre el sida, pero subrayaba que el tema era relevante e importante para los estadounidenses jóvenes.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre blanco

¿Hablas del sida en tu primera cita?, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre blanco
Sin especificar el sexo de su pareja, Phillip ofrecía un ejemplo de cómo se empieza una conversación sobre el sida con una posible pareja.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre blanco

No solo te preocupes por el sida: haz algo al respecto, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre blanco
Dado que mucha gente temía un diagnóstico positivo, lo que percibía como sentencia de muerte, y el tan frecuente estigma social que traía aparejado, fomentar las pruebas era una pieza vital de muchas campañas como esta de Estados Unidos Responde al Sida.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre afroamericano

No solo te preocupes por el sida: haz algo al respecto, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre afroamericano
Este acercamiento de la cara del hombre invita a la acción, en la forma de hacerse una prueba de VIH.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre y una mujer afroamericanos sentados juntos

Drogarse no causa sida, solo le permite que suceda, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre y una mujer afroamericanos sentados juntos
Este cartel establecía la conexión directa entre consumir de drogas intravenosas y contraer sida, basándose en el miedo para motivar a la gente a llamar a la línea de ayuda en lugar de ofrecer estrategias de prevención.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre blanco con una pelota de básquetbol

¿Has hablado con tu esposa del sida?, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre blanco con una pelota de básquetbol
El miedo al sida corrió desenfrenado en la década de 1980, lo que impidió que mucha gente recibiera información precisa y confiable sobre la trasmisión, la prevención y las pruebas. Los heterosexuales generalmente suponían que estaban exentos y que no corrían riesgo.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer blanca

Él no dejaba de drogarse, así que lo dejé yo, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer blanca
  • Digital Collection
Retrato de una mujer blanca sentada bajo una secadora de pelo.

Ha escuchado mucho sobre el sida últimamente?, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer blanca sentada bajo una secadora de pelo.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer blanca

Qué tal si cenamos, vamos al cine y hablamos del sida?, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer blanca
Marie describía sus cambiantes actitudes hacia sus propias conductas, así como su incomodidad al sacar el tema del sida con sus posibles parejas.
  • Digital Collection
Retrato de un grupo multirracial de niños

Cuánto saben tus hijos sobre el sida?, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un grupo multirracial de niños
Ryan White, un niño con hemofilia que se contagió de sida, fue expulsado de su escuela en 1986. Cuando este asunto captó la atención de los grandes medios de comunicación, los estadounidenses tuvieron una amplia gama de reacciones, como enojo, miedo y preocupación por la seguridad de los niños ante esta nueva enfermedad que parece (ahora) no tener límites. Los niños se convirtieron en un nuevo destino de la educación sobre sida para asegurar que se difundiera información real y no mitos motivados por el miedo.
  • Digital Collection
Retrato de dos hombres blancos y una mujer blanca

:¿Cómo se las arreglarían si uno de ustedes contrajera sida?, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de dos hombres blancos y una mujer blanca
Los amigos representados aquí no podían imaginar el riesgo de contraer sida, quizá porque eran heterosexuales, quizá porque eran blancos. El cartel los invita a tenerse compasión entre sí en caso de que alguno de ellos llegara a contagiarse.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer afroamericana

Yo no sabía que tenía sida... hasta que mi bebé nació con él. Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer afroamericana

/htdocs/exhibition/surviving-and-thriving/images/digital-gallery/america-responds-to-aids/OB11829_A028345-md.jpg

  • Digital Collection
Imagen de una persona con el torso desnudo en cama con otra que tiene el brazo a su alrededor.

Me encanta el sexo, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Imagen de una persona con el torso desnudo en cama con otra que tiene el brazo a su alrededor.
Esta declaración en primera persona no presenta ninguna información para prevenir el sida fuera de ser monógama, heterosexual y no consumir drogas. A las personas en esta categoría se les podía animar sin peligro a que disfrutaran del sexo sin miedo.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer blanca

Si él no tiene condones, tienes que hacerte al ánimo de pedirle que vaya a conseguir uno, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer blanca
Centrada en llegarles a las mujeres, esta campaña presentaba una estrategia verbal sencilla como la clave de hacer que la pareja aceptara el sexo seguro, junto con el reconocimiento explícito de la posibilidad de pasar bochornos. La mujer bien vestido aquí mostrada presenta la cuestión como una opción directa, tomada por mujeres que controlan su vida sexual y las acciones de su pareja.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer afroamericana

Si él no tiene condones, tienes que hacerte al ánimo de pedirle que vaya a conseguir uno, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer afroamericana
  • Digital Collection
Retrato de una mujer y un hombre afroamericanos

Si engañas a tu pareja, podrías terminar con algo más que un corazón roto, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer y un hombre afroamericanos
  • Digital Collection
Imagen de una licencia de conducir con el retrato de un hombre blanco.

Si contraes sida ahora, tú y tu licencia podrían expirar al mismo tiempo, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Imagen de una licencia de conducir con el retrato de un hombre blanco.
Además del terrible encabezado, este cartel da poca información sobre estrategias de prevención y protección, cómo hacerse el examen y cómo manejar el diagnóstico.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer con dos niños

Si te inyectas drogas, aléjate de mí, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer con dos niños
Dirigidos a un público variado, estos carteles trataban de llamar la atención sobre el riesgo inherente de consumir drogas, aunque el texto no da detalles sobre los peligros. Si bien un cartel se dirigía a los hombres directamente y el otro usaba a mujeres para llegarles a los hombres, los dos daban un mensaje similar y carecían de instrucciones. Dirigido a las madres, este cartel presentaba a una mujer con sus hijos, dando una severa advertencia a sus posibles parejas para que no se inyectaran drogas y usaran condón. Ella aseguraba que ningún hombre valía lo que su salud o la de sus hijos.
  • Digital Collection
Un cartel de puro texto

Si quieres usar condón, esto es lo único que tienes que decir, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Un cartel de puro texto
Basado en una estrategia común, este cartel de Estados Unidos Responde al Sida ofrecía una respuesta sencilla al problema de hacer que la pareja usara condón.
  • Digital Collection
Retrato de una mujer afroamericana

Si tu hombre se mete con drogas, podría estar metiéndose con tu vida, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer afroamericana
Dirigido a mujeres afroamericanas, este cartel les recordaba que su pareja podría afectar la salud de las dos personas en la relación.
  • Digital Collection
Retrato de un hombre afroamericano con una pelota de básquetbol

Si estás jugando con drogas, podrías estar jugando con tu vida, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de un hombre afroamericano con una pelota de básquetbol
  • Digital Collection
Retrato de una mujer afroamericana con una niña y un niño afroamericanos.

Se necesita más que ingenio materno para decirles a mis hijos qué hacer acerca del sida, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Retrato de una mujer afroamericana con una niña y un niño afroamericanos.
Usando un término coloquial que designa el conocimiento aparentemente innato de la maternidad, este cartel exhorta a las familias, en especial a las madres, que busquen más información para hacer frente a la nueva amenaza del sida.
  • Digital Collection
Imagen de una mujer blanca que camina por un camino de tierra.

La mayoría de la gente piensa que el VIH es problema solo de las grandes ciudades. Por desgracia, yo era una de esas personas. Krista Blake, positiva de VIH, Departamento de Salud y Servicios Humanos, 1993

Cerrar siguienteespalda
Imagen de una mujer blanca que camina por un camino de tierra.
Los medios de comunicación concentraron la mayor parte de la atención sobre el sida en las gente de las ciudades grandes. Esta campaña hacía énfasis en educar a la gente de pueblos y ciudades pequeñas de todo el país, a fin de reducir también ahí el estigma para la gente con sida.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un grupo multirracial de personas que miran al frente.

Cualquiera puede contraer sida, Departamento de Salud Pública de Filadelfia, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un grupo multirracial de personas que miran al frente.
El sida afectó más a gays y adictos de drogas intravenosas en los primeros años, pero expandió rápidamente su alcance a medida que avanzó la década de los 80. Este simple cartel del Departamento de Salud de Filadelfia mostraba deliberadamente a una mezcla de edades, razas y géneros con el fin de que más gente se viera reflejada en la población de riesgo, cada vez más amplia e incluyente.
  • Digital Collection
Fotografía a color de una línea de jeringas con un condón en el extremo derecho.

Si no vas a romper un viejo hábito, empieza uno nuevo, Administración de SIDA del Departamento de Salud e Higiene Mental de Maryland, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de una línea de jeringas con un condón en el extremo derecho.
Las conductas de riesgo podían hacerse más seguras; el sexo con condón e inyectarse con una aguja limpia reducían la posibilidad de que una persona con sida lo trasmitiera a su pareja. Este cartel ofrece ambas soluciones, además de apelar al sentido de responsabilidad del lector para proteger a los demás al tomar la decisión de cuidarse a sí mismo.
  • Digital Collection
Texto blanco que simula tiza en un pizarrón sobre la fotografía de un condón. “Famosas últimas palabras” aparece escrito en rojo.

“Muy bien, pero la próxima vez tendrás que usarlo”: famosas últimas palabras, Gente de Color Contra el SIDA, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Texto blanco que simula tiza en un pizarrón sobre la fotografía de un condón. “Famosas últimas palabras” aparece escrito en rojo.
Creada a fines de los años de 1980 por Gente de Color contra el SIDA, un servicio contra el sida con sede en Seattle, la campaña “Muy bien, pero la próxima vez” buscó convencer a las mujeres de color de que negociaran con su pareja el uso del condón. La organización reconoció que necesitaba comprometer tanto a hombres como a mujeres de cualquier orientación sexual para cambiar con efectividad las conductas sexuales, para así reducir la posibilidad de contraer el VIH.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer afroamericana sentada mirando a la cámara.

Ama como si tu vida dependiera de ello, sí depende, insiste en el condón, Coalición de SIDA de Mujeres de New Haven del Grupo de Trabajo para el SIDA de la Alcaldía, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una mujer afroamericana sentada mirando a la cámara.
Las campañas locales, como la que emitió este cartel de la alcaldía de New Haven, Connecticut, permitieron a las comunidades enviar mensajes específicos basados en las necesidades de su público. Esta campaña se enfocó más en las mujeres, que en general no se consideraban en peligro en la década de 1980. Este cartel habla de la importancia del condón como parte del sexo y del amor, recordando con firmeza a las mujeres su derecho y responsabilidad de cuidar de sí mismas.
  • Digital Collection
Fotografía a color de tres condones, uno rojo, otro amarillo y el de la derecha, verde, con texto por encima.

Ropa deportiva elegante para el hombre activo, Organización de Recursos para la Educación en Salud, 1986

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de tres condones, uno rojo, otro amarillo y el de la derecha, verde, con texto por encima.
Para llegar con más efectividad a un público sexualmente activo, las campañas tenían que superar la imagen del condón como objeto no erótico. Aquí, la Organización de Recursos para la Educación en Salud presentó astutamente al condón como un accesorio elegante para el hombre refinado e inteligente.
  • Digital Collection
Grupo de cinco hombres, tres afroamericanos y dos blancos, todos mirando a la cámara; a la derecha se muestran dos condones.

Éntrale al látex, Proyecto de Prevención del SIDA en el Medio Oeste, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Grupo de cinco hombres, tres afroamericanos y dos blancos, todos mirando a la cámara; a la derecha se muestran dos condones.
Con un irónico toque, este cartel del Proyecto de Prevención del SIDA del Medio Oeste no solo recomendaba condones, además ofrecía información para elegir el mejor.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de dos condones bajo un reflector.

Solo los tontos tontean, Departamento de Servicios de Salud del Estado de Connecticut, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de dos condones bajo un reflector.
Algunas campañas de salud pública subrayaban la abstinencia como la única opción para protegerse del sida, lo que enajenó y marginó a quienes pudieron haber escogido otra opción. Este cartel presentaba una decisión más realista: sexo seguro con condón.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un despachador de condones

Invierte en seguro de vida, Centro de Salud Howard Brown, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un despachador de condones
Cuando el sida comenzó a ser motivo de preocupación, hacía tiempo que el Centro de Salud Howard Brown de Chicago estaba enfocado en el alcance médico y apoyo a la comunidad homosexual. Aquí se ilustra el enfoque directo del centro, destacando a los condones como una protección contra el sida sencilla, accesible y económica.
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection

Cerrar siguienteespalda
  • Digital Collection
Fotografía de una lápida, con un marco negro y texto arriba y abajo.

Mala fama no es lo único que se adquiere por acostarse con cualquiera, Departamento de Salud del Condado de Dallas, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía de una lápida, con un marco negro y texto arriba y abajo.
Si bien este cartel suponía que algunas personas se sentirían avergonzadas por ciertas conductas sexuales, su amenazante lenguaje no hacía nada por hablar de alternativas más allá de la abstinencia.
  • Digital Collection
Fondo azul con texto blanco, excepto por la palabra “AIDS” (“SIDA”) que está en rojo, y tiene un corte o desgarre en la parte inferior de las letras.

El sida llegó a la ciudad; no lo transmitas, Campaña por el SIDA en St. Louis, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fondo azul con texto blanco, excepto por la palabra “AIDS” (“SIDA”) que está en rojo, y tiene un corte o desgarre en la parte inferior de las letras.
  • Digital Collection
Un hombre y una mujer afroamericanos, un hombre y una mujer hispanos y, en medio de ellos y posando los brazos sobre los hombros, una persona en disfraz de esqueleto.

Virus del sida. Un especial del sábado por la noche mortal, Centro de Documentación sobre SIDA de California, 1989

Cerrar siguienteespalda
Un hombre y una mujer afroamericanos, un hombre y una mujer hispanos y, en medio de ellos y posando los brazos sobre los hombros, una persona en disfraz de esqueleto.
Este cartel hace referencia al Especial del sábado por la noche: historia de decisiones, una fotonovela producida en 1987 por el Centro de Documentación sobre Sida de California que brindaba información sobre VIH/sida a poblaciones con altos índices de analfabetismo. El folleto usó fotografías en lugar de texto para educar. A diferencia de la fotonovela, que hacía énfasis en las estrategias prácticas de protección, este anuncio mezclaba el sida con un fantasma de muerte azaroso.
  • Digital Collection
Fotografía de una lápida, con un marco negro y texto arriba y abajo.

SIDA: Conoce los hechos, Servicio de Planeación de Farmacéuticos, 1986

Cerrar siguienteespalda
Fotografía de una lápida, con un marco negro y texto arriba y abajo.
El Servicio de Planificación de Farmacéuticos (PPS, por sus siglas en inglés) lanzó la Semana Nacional del Condón en 1978, tres años antes de que el sida fuera una gran preocupación de salud pública. La Semana del Condón fue un ejemplo de una estrategia positiva usada para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, este cartel del PPS de 1986 no aprovechó la oportunidad de educar y, en cambio, recurrió al miedo a la muerte como mensaje motivador.
  • Digital Collection
Fotografía teñida en púrpura de una carroza funeraria con un ataúd colgando por atrás.

SIDA. El máximo regalo de despedida, Departamento de Salud del Condado de Dallas, decenio de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía teñida en púrpura de una carroza funeraria con un ataúd colgando por atrás.
Producido por el Departamento de Salud del Condado de Dallas, este cartel prioriza la abstinencia por sobre el sexo seguro, recurriendo al miedo y a la certeza de la muerte como motivadores básicos para el cambio de conducta. El ataúd implicaba que el sida era una sentencia de muerte, al tiempo que silenciaba las declaraciones de personas con sida que querían y necesitaban ser consideradas como sobrevivientes y con capacidades de prosperidad.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de unas rejas de hierro con el letrero “Cemetery” (“cementerio”) encima.

SIDA: Hasta su nombre es engañoso, Centro de Recursos del SIDA, años de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de unas rejas de hierro con el letrero “Cemetery” (“cementerio”) encima.
Hacia 1985, las investigaciones médicas habían avanzado bastante en identificar cómo podía trasmitirse, detectarse, manejarse y tratarse el sida. Aunque el segundo párrafo señala que el sida solo podía trasmitirse a través de fluidos corporales, las primeras frases aluden a los primeros tiempos del sida como una enfermedad silenciosa, desconocida y rápidamente mortal.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre blanco y una mujer desnudos y besándose en una cama; el hombre está arriba y tapa a la mujer.

¡Pum, estás muerto! Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un hombre blanco y una mujer desnudos y besándose en una cama; el hombre está arriba y tapa a la mujer.
Esta campaña del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York subraya la relación directa entre el sexo, el sida y la muerte, sin dar consejos para tener sexo seguro, más allá de señalar que, en cierto modo, los condones eran una alternativa exitosa a la abstinencia. Con su mensaje de muerte instantánea, el lenguaje usado aquí también socavaba los esfuerzos en marcha de los investigadores médicos por ampliar la esperanza de vida de las personas con VIH/sida.
  • Digital Collection
Fondo azul con texto blanco, excepto por la palabra “AIDS” (“SIDA”) que está en rojo, y tiene un corte o desgarre en la parte inferior de las letras.

No seas una víctima del sexo casual, ¿por qué correr riesgos con el SIDA? Protégete, División de Salud del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Wisconsin, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fondo azul con texto blanco, excepto por la palabra “AIDS” (“SIDA”) que está en rojo, y tiene un corte o desgarre en la parte inferior de las letras.
En este cartel, el Departamento de Salud Pública y Servicios Sociales de Wisconsin presentaba una conexión inmediata entre el sexo casual, el sida y la muerte, sin dar información sobre estrategias preventivas entre ellas.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca en la cama; usa un sostén y mira hacia arriba.

Regresa a esos despreocupados días en que lo único que te preocupaba era quedar embarazada, contraer herpes y la mala fama, AID Atlanta, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca en la cama; usa un sostén y mira hacia arriba.
AID Atlanta empleó una peligrosa táctica en este cartel: el texto supone que la lectora tiene la información necesaria para protegerse del contagio del sida y, en caso de que no la tuviera, haría el esfuerzo adicional para saber más.
  • Digital Collection
Fondo negro con texto grande que domina el cartel, con un texto pequeño por debajo.

Mientras más anotes, más posibilidades de que pierdas el juego, Departamento de Salud del Condado de Dallas, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fondo negro con texto grande que domina el cartel, con un texto pequeño por debajo.
Este cartel ofrecía una solución simple para prevenir el sida: solo di que no. Anuncios como este no tomaban en cuenta la complejidad de la conducta humana y, por lo tanto, perdían la oportunidad de educar sobre estrategias alternativas y realistas.
  • Digital Collection
Fondo azul con letras negras, una fotografía en blanco y negro abajo a la izquierda de un hombre blanco con abrigo que carga una bolsa de compras por la calle.

La otra noche, Charlie trajo a casa un litro de leche, una hogaza y un caso de sida., Departamento de Salud de Nueva York, decenio de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fondo azul con letras negras, una fotografía en blanco y negro abajo a la izquierda de un hombre blanco con abrigo que carga una bolsa de compras por la calle.
Producido por el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, este cartel culpa explícitamente a hombres bisexuales de transmitir el sida a sus parejas femeninas y a sus hijos. En lugar de proponer que Charlie fuera honesto con su esposa y que protegiera su vida sexual, simplemente supone que todos los bisexuales son infieles y poco saludables.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre blanco que sonríe y mira a la cámara, con texto arriba.

Este hombre mató a diecisiete mujeres y disfrutó cada minuto al hacerlo, AID Atlanta, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un hombre blanco que sonríe y mira a la cámara, con texto arriba.
AID Atlanta, la organización de servicios de sida más grande del sureste, representó al sida como un hombre atractivo que era una amenaza silenciosa para las mujeres. Aunque el cartel daba un número telefónico para que llamaran las mujeres, omitió explicar las “precauciones” que podían tomar para negociar su seguridad sexual con sus “amorosas” parejas masculinas.
  • Digital Collection
Dibujo de tres personas, una cubriéndose las orejas, otra la boca y otra los ojos.

SIDA: Cambiemos el miedo por hechos, Guía para adolescentes, Unión de Consumidores de los Estados Unidos, 1989

Cerrar siguienteespalda
Dibujo de tres personas, una cubriéndose las orejas, otra la boca y otra los ojos.
Las coloridas, caricaturescas e icónicas imágenes de Keith Haring aportaron una estética memorable a varias campañas de concientización del sida. En 1989, después de su diagnóstico, creó la Fundación Keith Haring para poner su arte a disposición de organizaciones del sida y ofrecer becas para investigación y cuidado de personas con VIH y sida. Sus muy coloridas figuras, aunque sin rasgos distintivos, recordaban al espectador que el sida no discrimina y que todos necesitan tomar decisiones sobre su salud en base a hechos, no en el miedo. La fundación continúa trabajando hasta hoy en dos áreas relacionadas: apoyo para niños con sida; e investigación, educación y cuidados del VIH y el sida.
  • Digital Collection
Fotografías teñidas en azul que muestran la cara de cuatro personas encima de una línea de personas que hablan por teléfono.

No estás solo, combate el miedo, Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay, 1995

Cerrar siguienteespalda
Fotografías teñidas en azul que muestran la cara de cuatro personas encima de una línea de personas que hablan por teléfono.
En 1982, en un departamento de Nueva York, se formó la organización Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay para abogar por la investigación del sida, además de ofrecer alcance comunitario y educación. Con su énfasis en la comunidad, la solidaridad y el apoyo, este cartel recuerda a las personas que todos estaban asustados por la nueva enfermedad y que tomar medidas significa estar informado.
  • Digital Collection
Fondo azul con letras negras, tres cuadrados con líneas diagonales rodean el texto de arriba.

Combate el miedo con los hechos, AID Atlanta, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fondo azul con letras negras, tres cuadrados con líneas diagonales rodean el texto de arriba.
Los primeros años de la epidemia del sida se caracterizaron por un marcado incremento del número de diagnósticos, aunque proliferaba la información sobre su trasmisión, pruebas y prevención. En parte, esta disociación existía porque era difícil informar a la población. Significaba instar a las personas a superar sus miedos, luchar contra los estigmas y tomar decisiones saludables. AID Atlanta, organización formada en 1982 por un grupo de amigos tan preocupados que decidieron entrar en acción, empezó con carteles sencillos para difundir información sobre recursos, como la línea nacional de emergencia del sida.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de niños y adultos tomados de la mano por encima de la cabeza.

Combate el miedo con los hechos, Proyecto SIDA Los Ángeles, 1986

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de niños y adultos tomados de la mano por encima de la cabeza.
En 1982, antes de que existiera el término sida, un grupo de cuatro voluntarios de Los Ángeles establecieron una línea de emergencia anónima para difundir la poca información que había entonces para prevenir y reconocer la enfermedad. Lo que empezó con un teléfono y una sola página de información es ahora la organización de servicios de sida más grande del país; ofreciendo apoyo e información en más de una docena de idiomas a cualquiera que busque ayuda.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un grupo de manifestantes, uno porta una pancarta, con sus rostros borrosos.

La homofobia mata, Crisis de los Hombres Gays, 1993

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un grupo de manifestantes, uno porta una pancarta, con sus rostros borrosos.
Los grupos de activistas surgieron tan rápidamente como la epidemia misma y ayudaron a combatir la ignorancia, el miedo y el estigma social que impedían ver y entender al sida como un problema de salud pública y tomar medidas en su contra. Este cartel invita a la comunidad a movilizarse y aprovechar la Marcha del Orgullo Gay de 1993 para informar y educar a los neoyorquinos sobre el sida.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de la habitación ruinosa de una casa en la que hay tres personas apiñadas mientras otra sale por la puerta del frente.

Mucha gente está atrapada con el sida, Centro de Recursos del SIDA, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de la habitación ruinosa de una casa en la que hay tres personas apiñadas mientras otra sale por la puerta del frente.
Este cartel intentaba sensibilizar no solo a los consumidores de drogas, sino a sus familiares y amigos, con la esperanza de que, al alcanzar el entorno social del usuario, campañas como ésta lograrían educar a las personas sobre los peligros de compartir agujas.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca embarazada que se sostiene el vientre.

Un hombre que se inyecta llega a ser muy generoso: puede compartir el sida contigo y con tu bebé, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca embarazada que se sostiene el vientre.
Este cartel muestra a una mujer blanca embarazada cuya pareja consume drogas intravenosas. Es presentada como alguien que infecta a su bebé y no como una persona con sida que necesita atención médica.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una afroamericana embarazada que se sostiene el vientre y mira a la cámara.

Un hombre que se inyecta llega a ser muy generoso: puede compartir el sida contigo y tu bebé, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una afroamericana embarazada que se sostiene el vientre y mira a la cámara.
A principios de los años 1990, el Instituto Nacional de Abuso de Drogas hizo un llamado a las mujeres a buscar tratamiento para proteger a sus hijos contra el sida, incluyendo los que estaban por nacer. Este cartel muestra a una afroamericana embarazada cuya pareja consume drogas intravenosas. El texto que lo acompaña advierte: “Los bebés con sida nacen para morir” e invitaba a las mujeres a hacerse una prueba antes de embarazarse y a usar condones para protegerse.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una embarazada que se sostiene el vientre y mira a la cámara.

Un hombre que se inyecta llega a ser muy generoso: puede compartir el sida contigo y tu bebé, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una embarazada que se sostiene el vientre y mira a la cámara.
Esta campaña presentaba a mujeres de todas las razas, reconociendo que el consumo de drogas ocurre en todas las comunidades, y hacía énfasis en que las mujeres deben buscar tratamiento como madres. El cartel muestra a una latina embarazada cuya pareja consume drogas intravenosas.
  • Digital Collection
Dibujo de una aguja con una mancha de sangre roja en la punta, en fondo negro.

El sida puede darte un bajón, si no vas a dejar la droga, al menos usa agujas limpias, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dibujo de una aguja con una mancha de sangre roja en la punta, en fondo negro.
Gran parte del alcance a consumidores de drogas se centraba en hacer que “simplemente” dejaran de consumir drogas. El mensaje de este cartel del Centro de Recursos de Educación en Salud se centraba en hacer que una conducta de riesgo fuera menos peligrosa.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una joven recargada en la pared, con un joven frente a ella; la imagen se repite tres veces.

SIDA. Piénsalo bien. Primero. Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una joven recargada en la pared, con un joven frente a ella; la imagen se repite tres veces.
El estilo de este cartel, de cortar y pegar como un folleto informal, alude a un público juvenil, al tiempo que centra su mensaje en aquellas personas que no tienen sida o no se han hecho la prueba pero que podrían tener conductas de riesgo.
  • Digital Collection
Dos dibujos a color, uno de una pareja hispana en un atestado metro multirracial y el otro, de una pareja afroamericana en el mismo vagón del metro.

Carlos y Carla: libro de ilustraciones sobre el sida. Bill and Brenda: AIDS Information Picture Book, Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dos dibujos a color, uno de una pareja hispana en un atestado metro multirracial y el otro, de una pareja afroamericana en el mismo vagón del metro.
  • Digital Collection
Dibujo de una jeringa vertical con un cráneo y unas tibias cruzadas color morado; el mango está sobre fondo negro.

No compartas agujas, no te dejes atrapar por el sida, Programa de Prevención del SIDA del Departamento de Salud Pública de Michigan, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dibujo de una jeringa vertical con un cráneo y unas tibias cruzadas color morado; el mango está sobre fondo negro.
Esta sombría imagen hace una conexión directa entre las agujas compartidas, el sida y la muerte. Campañas como ésta se basaban en el miedo para motivar a las personas a tomar medidas hacia prácticas más seguras.
  • Digital Collection
Fotografía a color de una jeringa

No compartas, Fundación SIDA de San Francisco, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de una jeringa
Directo y al grano, este cartel presenta una técnica básica de prevención dirigida a todo usuario de agujas.
  • Digital Collection
Fotografía a color de una mano que inyecta drogas en un brazo

¡No compartas!, Proyecto Seguro y Prevención del SIDA en Denver, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de una mano que inyecta drogas en un brazo
Compartir agujas llegó a ser ampliamente conocida como una práctica peligrosa en el sector de la salud pública, pero ante la poca voluntad política o falta de financiamiento para proporcionar agujas limpias a los usuarios, algunas organizaciones optaron por enseñar maneras de esterilizarlas para su reutilización. Este cartel informa una medida sencilla y barata que podía ayudar a prevenir la propagación del sida en comunidades de consumidores de drogas intravenosas.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un biberón junto al texto.

¿Sabes quién más puede contraer sida si te inyectas drogas? Tu bebé, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un biberón junto al texto.
Esta pancarta aconsejaba a las embarazadas con antecedentes de consumo de drogas, y a aquellas cuya pareja consumía drogas intravenosas, que se hicieran una prueba de sida, buscaran tratamiento contra las drogas y usaran condones.
  • Digital Collection
Texto blanco que simula gis en un pizarrón sobre la fotografía de una aguja. “Famosas últimas palabras” está en rojo.

“Oye, amigo, déjame usar tu jeringa”, famosas últimas palabras, Gente de Color contra el SIDA, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Texto blanco que simula gis en un pizarrón sobre la fotografía de una aguja. “Famosas últimas palabras” está en rojo.
Mediante una frase conversacional y quizá conocida, este cartel de Gente de Color contra el SIDA ofrecía un ejemplo de una situación realista que los usuarios de drogas podrían haber vivido, junto con la estrategia que debían seguir si se presentaba.
  • Digital Collection
Silueta negra de un hombre y una mujer con el texto “No compartan agujas” en rojo en el centro.

Los drogadictos de San Francisco no comparten sus agujas, Clínica Médica Gratuita de Haight Ashbury, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Silueta negra de un hombre y una mujer con el texto “No compartan agujas” en rojo en el centro.
Los consumidores de drogas se enfrentaron a un potente estigma como grupo que voluntariamente incurría en conductas consideradas peligrosas y mortales. Al llamar a estos grupos por sus nombres peyorativos, “drogadictos”, este cartel preventivo era honesto sobre lo que mantenía sana a las personas. Limitar el consumo de drogas hubiera sido imposible, pero el hecho de no compartir agujas, representado aquí por la “I” roja de sida, tendría un enorme efecto para reducir los daños.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de carriola (o coche) junto a una bolsa de goteo en su base en un hospital.

La mayoría de los bebés con sida nacen de madres y padres que se han inyectado drogas, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de carriola (o coche) junto a una bolsa de goteo en su base en un hospital.
  • Digital Collection
Fotografía teñida en rojo de una mano que inyecta drogas en un brazo.

Comparte y serás blanco del sida, Capítulo de la Cruz Roja de los Estados Unidos en el área de Tulsa, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía teñida en rojo de una mano que inyecta drogas en un brazo.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de un hombre sonriente y de capa, con una botella de blanqueador en lugar de la cabeza.

The Adventures of Bleachman, Las Aventuras de Bleachman, Fundación del SIDA de San Francisco, 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de un hombre sonriente y de capa, con una botella de blanqueador en lugar de la cabeza.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de una calle sucia, cubierta de tapas de cerveza, agujas y colillas de cigarrillos. El líquido de la jeringa refleja la cara de un hombre.

¡Tú puedes contraer sida, es difícil erradicar los malos hábitos!, Instituto Nacional de Abuso de Drogas, 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de una calle sucia, cubierta de tapas de cerveza, agujas y colillas de cigarrillos. El líquido de la jeringa refleja la cara de un hombre.
A principios de la década de 1980, muchos usuarios de drogas intravenosas no sabían que estaban en peligro de contraer sida. Campañas como esta, de la Liga Urbana, se enfocaban en el mensaje básico de que las agujas desechadas representaban un peligro, ya que en muchos casos contenían pequeñas cantidades de la sangre de cada usuario anterior.
  • Digital Collection
Dibujo en color de una cama gris con la palabra “sexo” escrita en ella, encima está un condón de “látex”. A la derecha hay una jeringa que apunta hacia bajo, donde se lee sida en letras rojas.

Está bien decir que no; no te inyectes, Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en color de una cama gris con la palabra “sexo” escrita en ella, encima está un condón de “látex”. A la derecha hay una jeringa que apunta hacia bajo, donde se lee sida en letras rojas.
Cambiar conductas implica superar varios obstáculos, como la presión de grupo y de la pareja. Pancartas como esta, del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, trataban de sensibilizar a los adolescentes con un recordatorio práctico: decir que no es una opción, pero hay otras opciones si deciden decir que sí.
  • Digital Collection
Fotografía teñida en rojo de una mujer y un hombre blancos, sonrientes y sentados en un sofá.

Todos tienen una razón para hacerse una prueba de VIH, Departamento de Salud del Condado de Westchester (NY), décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía teñida en rojo de una mujer y un hombre blancos, sonrientes y sentados en un sofá.
La pareja blanca heterosexual retratada aquí recuerda a los lectores que el VIH/sida afecta a todo tipo de parejas. En algunas campañas de salud pública, se trató de apelar al sentido de amor, responsabilidad o consideración por los demás haciendo énfasis en los beneficios del diagnóstico para las parejas románticas o sexuales. Dirigida a parejas heterosexuales, esta campaña del Condado de Westchester, Nueva York, enfatizaba el hecho que ambos sexos pueden contraer y propagar el VIH; y que el VIH/sida es motivo de preocupación para todas las parejas, sin importar su raza.
  • Digital Collection
Un hombre y una mujer afroamericanos que se sonríen entre sí.

Todos tienen una razón para hacerse un examen de VIH, Departamento de Salud del Condado de Westchester (NY), 2001

Cerrar siguienteespalda
Un hombre y una mujer afroamericanos que se sonríen entre sí.
Esta campaña amplió su público para llegar a parejas heterosexuales blancas y afroamericanas y recordarles que su riesgo era similar. Algunas campañas de salud pública trataron de apelar al sentido de amor, responsabilidad o consideración por los demás, al tiempo de hacer hincapié en los beneficios del diagnóstico para parejas románticas o sexuales. Dirigida a parejas heterosexuales, esta campaña del Condado de Westchester, Nueva York, hacía énfasis en que ambos sexos pueden contraer y propagar el VIH; y que el VIH/sida es motivo de preocupación para todas las parejas, sin importar su raza.
  • Digital Collection
Un hombre afroamericano sentado en un extremo de la banca de un parque; por debajo hay un recuadro con un afroamericano en bicicleta que sonríe.

Las pruebas de VIH me daban muchísimo miedo, pero descubrí que saber es mejor que no saber, Burroughs Wellcome, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Un hombre afroamericano sentado en un extremo de la banca de un parque; por debajo hay un recuadro con un afroamericano en bicicleta que sonríe.
¿Cómo se motiva a alguien para que se haga un examen que podría revelar una enfermedad terminal? Esta campaña apuntaba directamente a ese miedo, enfatizando los beneficios de un diagnóstico temprano y los recursos disponibles de apoyo, así como la oportunidad de recibir información de manera anónima. Las campañas por los exámenes cobraron fuerza conforme la investigación médica demostró que conocer a tiempo la condición de VIH significaba tener más opciones de tratamiento exitoso, lo que podría prolongar la vida del paciente.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer y una joven afroamericanas mirando a la cámara.

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una mujer y una joven afroamericanas mirando a la cámara.
Aunque este cartel estaba dirigido en específico a madres afroamericanas, la imagen les recordaba a todos los padres la importancia de hacerse la prueba por el bien de su familia.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre asiático-americano con chaqueta de cuero mirando a la cámara.

No me puedo dar el lujo de estar enfermo, ¿tú sí?, Proyecto de Salud del SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un hombre asiático-americano con chaqueta de cuero mirando a la cámara.
En 1998, la Suprema Corte decidió que el VIH/sida caía dentro de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés). Esta decisión protegió a las personas con sida en su lugar de trabajo. Antes de ello, resultar positivo en un examen de VIH significaba perder el empleo y el seguro médico. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP, por sus siglas en inglés) para apoyar a una creciente comunidad que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre afroamericano que mira a la cámara.

La mayoría de los hombres no engañan a su pareja, ¿tú sí?, Proyecto de Salud SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un hombre afroamericano que mira a la cámara.
Un diagnóstico de VIH positivo a veces forzaba difíciles conversaciones sobre conductas sexuales, incluyendo las nuevas consecuencias de engañar a la pareja. En lugar de avergonzar a su público, campañas como esta animaban a tomar precauciones para protegerse a sí mismos, a sus parejas y a sus familias. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP) para apoyar a una comunidad creciente que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Texto negro en fondo verde. Dos cuadros abajo del título.

Hazte esta sencilla prueba de SIDA, Departamentos de Salud de la Ciudad y el Estado de Nueva York, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Texto negro en fondo verde. Dos cuadros abajo del título.
Hacerse la prueba de VIH se volvió más esencial conforme se disponía de nuevos tratamientos. Lanzada al mercado en 1987, la azidotimidina (AZT) era un potente medicamento que frenaba el avance del VIH hacia el sida; pero el tratamiento solo daba resultado si la infección se detectaba oportunamente. Carteles como este subrayaban la importancia de hacerse el examen, en específico para que fueran una opción tratamientos como AZT.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.

El centro de exámenes David Geffen ofrece un enfoque más humano a los exámenes de VIH, Centro David Geffen, sin fecha

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un grupo multirracial de cinco mujeres que miran a la cámara.  Un listón rojo en la esquina superior izquierda.

Amar es proteger, Departamento de Salud del Estado de Nueva York, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un grupo multirracial de cinco mujeres que miran a la cámara.  Un listón rojo en la esquina superior izquierda.
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.

Ofrecemos un método mucho más efectivo para reducir la ansiedad por el examen de VIH, Centro David Geffen, sin fecha

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de mujeres, con vestidos variados, dos de ellas sostienen a sus bebés, todas miran a la cámara.

¿Qué mujer debe hacerse un examen de VIH?, Institutos Nacionales de la Salud, Rama de Artes y Fotografía Médicas, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de mujeres, con vestidos variados, dos de ellas sostienen a sus bebés, todas miran a la cámara.
Muchas mujeres no se consideraban en riesgo de contagiarse, a pesar de los cientos de carteles dedicados específicamente al público femenino. Esto se debió en parte a que la mayoría de las iniciativas de salud pública se enfocaban en tipos de personas (gais, hemofílicos, consumidores de drogas intravenosas) y no en conductas (tener sexo sin protección, compartir agujas). Esta campaña, diseñada por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Academia Americana de Pediatría, se dirigía a mujeres embarazadas y/o con hijos con la esperanza de apelar a su condición de madres para que se hicieran el examen.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un infante que sostiene un juguete y mira a la cámara.

¿Quién cuidará de él?, Proyecto de Salud SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un infante que sostiene un juguete y mira a la cámara.
En general, un diagnóstico temprano significaba un tratamiento más exitoso, argumento de relevancia especial para padres de hijos chicos, como este. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP) para apoyar a una comunidad creciente que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Fotografías teñidas en azul que muestran la cara de cuatro personas encima de una línea de personas que hablan por teléfono.

No estás solo, combate el miedo, Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay, 1995

Cerrar siguienteespalda
Fotografías teñidas en azul que muestran la cara de cuatro personas encima de una línea de personas que hablan por teléfono.
En 1982, en un departamento de Nueva York, se formó la organización Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay para abogar por la investigación del sida, además de ofrecer información y educación. Con su énfasis en la comunidad, la solidaridad y el apoyo, este cartel señala que todos estaban asustados por la nueva enfermedad y que tomar medidas significa estar informado.
  • Digital Collection
Tres fotografías rodeadas de texto. Una es de un varón afroamericano, otra es de un grupo de personas mientras juegan al básquetbol, la última es de un hombre y una mujer blancos besándose.

Hazte la prueba de VIH. Puedes vivir con los resultados. Prevención de SIDA del Departamento de Salud Pública de Michigan, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Tres fotografías rodeadas de texto. Una es de un varón afroamericano, otra es de un grupo de personas mientras juegan al básquetbol, la última es de un hombre y una mujer blancos besándose.
Los funcionarios de salud pública se enfrentaron a un serio problema para exhortar a la gente a que se hiciera el examen de VIH: el posible estigma social y el aislamiento, junto con el limitado tratamiento médico, volvían aterrador enfrentarse a un diagnóstico terminal. Esta campaña del Departamento de Salud Pública de Michigan presenta los beneficios de hacerse la prueba; destacando los recursos disponibles para ayudar a manejar un diagnóstico tanto positivo como negativo.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca que carga a un infante que mira a la cámara.

No tienes que verte enfermo para tener sida, Proyecto de Salud de SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca que carga a un infante que mira a la cámara.
Carteles como este se centraban en los beneficios para las futuras madres de hacerse el examen de VIH, quienes podrían transmitir el virus a sus hijos recién nacidos en el parto. Las pruebas tempranas y la atención prenatal hacían toda la diferencia: cuando las madres positivas de VIH aprovechaban los recursos disponibles, sus hijos tenían menos probabilidades de contraer la enfermedad. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP) para apoyar a una creciente comunidad que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado en positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer afroamericana, con la mano en la cadera mientras mira a la cámara.

No tienes que verte enfermo para tener sida, Proyecto de Salud de SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una mujer afroamericana, con la mano en la cadera mientras mira a la cámara.
Antes de que se dispusiera de exámenes, las personas con sida generalmente tenían que presentar síntomas de otra infección, como el sarcoma de Kaposi o neumonía, para conocer su estado y, en muchos casos, morir poco después. Los exámenes de VIH permitieron comenzar con el tratamiento mucho antes y con más éxito, pero solo si se hacían el examen antes de que aparecieran los síntomas.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el retrato de una mujer afroamericana

¡El sida es una enfermedad que no discrimina a nadie!, Proyecto Minorías y Sida, 1986

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el retrato de una mujer afroamericana
Fuerte y directo, este cartel del Proyecto Minorías y Sida (MAP) presentaba los fundamentos de la transmisión y prevención del sida en un lenguaje informal y un tono serio. El cartel también presentaba la imagen de una elegante mujer afroamericana que podría no considerarse en riesgo, aunque debería.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el retrato de una mujer, un hombre y un niño afroamericanos

¡El sida también mata a los negros!, Proyecto Minorías y Sida, 1986

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el retrato de una mujer, un hombre y un niño afroamericanos
Para combatir el mito de que el sida era una “enfermedad de blancos” que básicamente afectaba a hombres gais, este cartel del Proyecto de Minorías y Sida (MAP) subrayaba que la enfermedad no discriminaba a una población que podría considerarse a salvo de contagios.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el retrato de una un hombre y dos niñas afroamericanos

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el retrato de una un hombre y dos niñas afroamericanos
¡Él tiene sida y lo amamos!, Proyecto Minorías y Sida, 1989 Al igual que la enfermedad en sí, la gente con sida se enfrentaba a poderosos estigmas que trascendían las fronteras raciales. Este cartel le recordaba a la comunidad afroamericana que estaba bien abrazar, amar e interactuar con personas con sida. A través de la voz de niños y de familiar amorosas, este cartel ayuda a erradicar los mitos y miedos asociados con las personas con sida.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el retrato de una mujer latina

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el retrato de una mujer latina
Los carteles en español llevaron la tan necesaria información a la población de estadounidenses que no hablaban inglés y que estaban (y siguen estando) sobrerrepresentados entre la gente con sida.
  • Digital Collection
Un cartel con texto, el retrato de una mujer y un niño afroamericanos y el de un adolescente latino.

Lo que no sabes te puede matar, Proyecto de Minorías y Sida, 1989

Cerrar siguienteespalda
Un cartel con texto, el retrato de una mujer y un niño afroamericanos y el de un adolescente latino.
Estas estadísticas constituían una prueba convincente de que el sida afectaba a la gente de color. De 1989 a 2010, el porcentaje de casos de sida entre afroamericanos casi se duplicó y el contagio entre latinos también se incrementó al 20% del total de casos de sida en los Estados Unidos.
  • Digital Collection
Un cartel con texto, el retrato de una mujer y hombre latinos

Cerrar siguienteespalda
Un cartel con texto, el retrato de una mujer y hombre latinos
Al recordarle al público de habla española que “Lo que no sabes te puede matar”, los carteles como este dirigían su información a latinos, que estaban y siguen estando desproporcionadamente representados entre los casos de sida. Este cartel usaba datos epidemiológicos para llamar la atención de su público.
  • Digital Collection
Cartel con texto y la silueta de un hombre a caballo con una lanza

¿El sida podría significar el final del camino!, División de Educación de Dakota del Sur, 1990

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y la silueta de un hombre a caballo con una lanza
  • Digital Collection
Cartel con texto y la imagen de dos aves estilizadas, una roja y otra azul, mirándose una a la otra, con un corazón entre ellas.

Sida, Agencia Intertribal de Planeación de Puget del Sur, 2005

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y la imagen de dos aves estilizadas, una roja y otra azul, mirándose una a la otra, con un corazón entre ellas.
Este cartel presentaba imágenes de Randy Capoeman (Quinault), artista conocido en todo el país que murió de cáncer en 2008. Aquí su trabajo emplea imágenes conocidas con un nuevo mensaje de tolerancia y comprensión.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de un cráneo humano rematado con una cornamenta y plumas debajo de ella

SIDA. Mumkichuth. Pia-him̃dag, Proyecto de Extensión Comunitaria para el Sida en el Sur de Arizona (COPASA), década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de un cráneo humano rematado con una cornamenta y plumas debajo de ella
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo a colores de un nativo americano en ropas rojas, tendido en una plataforma de madera sobre fuego.

¡El sida también mata a indios!, Junta Nativo-Americana Asesora de Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo a colores de un nativo americano en ropas rojas, tendido en una plataforma de madera sobre fuego.
Además del mensaje directo para disipar el mito difundido entre algunas comunidades nativas, de que el sida era una enfermedad que solo afectaba a los hombres gais, este cartel trazaba una conexión clara entre el impacto universal del sida y la muerte, representando una ceremonia de cremación oficiada por algunas naciones nativas. En otras palabras, al igual que a la muerte, todos somos susceptibles al sida.
  • Digital Collection
Cartel con texto y la fotografía en blanco y negro de una mano apoyada en el hombro de un nativo americano, con la mirada hacia atrás.

El cuidado puede prevenir el sida, Proyecto de Concientización del Sida de Nativos de Columbia Británica, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y la fotografía en blanco y negro de una mano apoyada en el hombro de un nativo americano, con la mirada hacia atrás.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de un nativo americano con una camisa amarilla y la mirada al frente. Al fondo se ve una escena de caza.

Abuelo, eres sabio en las viejas costumbres, danos sabiduría sobre el sida, División de Educación de Dakota del Sur, ca. 1989

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de un nativo americano con una camisa amarilla y la mirada al frente. Al fondo se ve una escena de caza.
Los ancianos nativos ocupan posición de liderazgo y gozan de mucho respeto en su comunidad, por lo que informar y educar sobre el sida a través de ellos ofreció una oportunidad clave para llegarles a los jóvenes nativos, que generalmente buscan a los ancianos en busca de consejos e instrucciones para llevar una vida mejor y más productiva.
  • Digital Collection
Cartel con texto y un dibujo en blanco y negro de un nativo americano con una bufanda amarilla y cargando a un bebé. En el fondo hay un letrero amarillo y dos tipis amarillas.

Ahora es arriesgado tener sexo, Fundación Haskell Indian Junior College, 1989

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y un dibujo en blanco y negro de un nativo americano con una bufanda amarilla y cargando a un bebé. En el fondo hay un letrero amarillo y dos tipis amarillas.
Las campañas de salud pública dirigidas a hombres nativos heterosexuales se centraban en el riesgo del sexo sin protección, entre los que están la paternidad, las enfermedades de transmisión sexual y el sida.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo en café claro y negro de un hombre ante un farmacéutico; debajo de ellos hay tres condones dibujados

¿Cómo puede salvarte la vida leer el empaque?, Centro de Recursos Educativos en Salud de Mujeres Nativas Americanas, ca. década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo en café claro y negro de un hombre ante un farmacéutico; debajo de ellos hay tres condones dibujados
Aunque muchas campañas exhortaban a usar condones, este cartel presentaba información importantísima y específica para que los condones se usaran de forma efectiva.
  • Digital Collection
Cartel con el dibujo en blanco y azul de un hombre y una mujeres jóvenes nativos americanos, mirándose uno al otro en una cama. Cada uno de ellos tiene atrás el contorno de dos personas.

¿Qué tan bien conoces a tu pareja?, Centro de Recursos Educativos en Salud de Mujeres Nativas Americanas, ca. década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con el dibujo en blanco y azul de un hombre y una mujeres jóvenes nativos americanos, mirándose uno al otro en una cama. Cada uno de ellos tiene atrás el contorno de dos personas.
Las redes sexuales se convirtieron en un tema común de la información sobre el sida. Este cartel, del Centro de Recursos Educativos en Salud de Mujeres Nativas Americanas, les recordaba a las mujeres que asumieran la responsabilidad de hablar con su pareja sobre su historia sexual, subrayando la autonomía de las mujeres y la importancia de proteger su propia salud.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de una chica nativa americana con una camisa roja y la mirada hacia abajo y a la izquierda.

Mantén al sida fuera de nuestra tradición, ¡Educa y prevén ahora!, División de Educación de Dakota del Sur, ca. 1990

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de una chica nativa americana con una camisa roja y la mirada hacia abajo y a la izquierda.
Este cartel presentaba una ilustración de Donald F. Montileaux, también conocido como Yellowbird, ciudadano de la nación Oglala Lakota en Dakota del Sur. Representa a una mujer nativa en vestido tradicional para hacer énfasis en la prevención del sida, que es el principal mensaje del cartel.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de dos hombres nativos americanos al lado de una lápida que dice “Sida”. Arriba de ellos hay un cráneo de búfalo con dos filas de gente que camina hacia él.

¡Mira, escucha, evita!, Capítulo de la Cruz Roja de Estados Unidos en Tulsa, ca. década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de dos hombres nativos americanos al lado de una lápida que dice “Sida”. Arriba de ellos hay un cráneo de búfalo con dos filas de gente que camina hacia él.
Tres hombres nativos vestidos en atuendos de tradicional a contemporáneo, de pie en torno de una lápida, con una fila de gente que camina hacia un cráneo de búfalo. El cráneo simboliza la desaparición en el siglo XIX del búfalo –emblema de la cultura nativa de las Grandes Llanuras– y también hace referencia a la teoría de la “desaparición del indio”, una noción muy arraigada entre los estadounidenses de que los pueblos nativos están desapareciendo al igual que el búfalo. En efecto, a principios del siglo XX, la población nativa había caído a aproximadamente 250,000, una reducción de casi 95% respecto del nivel anterior al contacto con los europeos. “Un buen día para vivir” es un juego de palabras con “Es un buen día para morir”, apotegma atribuido a Crazy Horse, jefe de los Oglala Lakota en el siglo XIX. Aunque las campañas de salud pública dirigidas a públicos nativos no solían abordar explícitamente el tema de los hombres gais, es probable que los trabajadores de salud reconocieran el creciente peligro de que se contagiaran de sida. En respuesta a eso, los carteles como este se centraban en los hombres nativos y su papel tradicional de guerreros y proveedores, como una forma de llegarles a los hombres de la comunidad.
  • Digital Collection
Cartel con texto y una fotografía en blanco y negro de dos manos sosteniendo otra.

El amor puede prevenir el sida, Proyecto de Concientización del Sida de Nativos de Columbia Británica, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y una fotografía en blanco y negro de dos manos sosteniendo otra.
Este cartel introdujo un imperativo cultural para las mujeres nativas americanas, asociando el celibato y la abstinencia con el respeto personal y tribal.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el contorno negro de una figura masculina hincada, con una pañoleta roja, que sostiene la mano de una figura femenina vestida con una capa.

Ama con cuidado: El sida puede provenir de un solo contacto sexual, Departamento de Educación en Salud de la Tribu Apache de la Montaña Blanca, 1988

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el contorno negro de una figura masculina hincada, con una pañoleta roja, que sostiene la mano de una figura femenina vestida con una capa.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo de un hombre y una mujer nativos americanos, la mujer mirando al frente, el hombre atrás de ella, mirando a la izquierda.

Ámate, hazte el examen, Brigada de los Pueblos Indígenas, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo de un hombre y una mujer nativos americanos, la mujer mirando al frente, el hombre atrás de ella, mirando a la izquierda.
La Brigada de los Pueblos Indígenas, con sede en Minnesota, presentaba información para la prevención del VIH a las tribus locales. Este cartel presenta el arte de Dana Tiger, pintora reconocida en todo el país y ciudadana de la Nación Muscogee (Creek), para exhortar a que la gente se haga el examen de VIH.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de cuando hombres nativos americanos vestidos con túnica y con la mirada al frente, con un sol amarillo atrás.

Nuestros ancestros no vieron el sida en nuestro futuro. ¡Prevenlo ahora!, División de Educación de Dakota del Sur, ca. 1990

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de cuando hombres nativos americanos vestidos con túnica y con la mirada al frente, con un sol amarillo atrás.
Para apelar al sentido de la tradición, este cartel de la División de Educación de Dakota del Sur y los Centros para el Control de Enfermedades describía el cambiante paisaje de la década de 1980 y convocaba a centrarse en la protección y prevención del sida.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo de un niño tomado de la mano de un adulto.

Por favor, ayúdame con mis dudas sobre el sida, División de Educación de Dakota del Sur, ca. 1990

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo de un niño tomado de la mano de un adulto.
  • Digital Collection
Cartel con texto y la fotografía de dos hombres nativos americanos de pie junto a un río

Protege nuestra cultura, Consejo Intertribal de Arizona, ca. década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y la fotografía de dos hombres nativos americanos de pie junto a un río
Aceptados a lo largo de la historia entre numerosas naciones nativas por encarnar el espíritu masculino y el femenino, los hombres nativos gais, llamados “de dos espíritus” desde hace mucho tiempo se han enfrentado a la homofobia, introducida en las comunidades nativas muy al principio por la cultura estadounidense dominante. Pocas campañas se dirigían directamente a este sector. Más bien, la mayoría se enfocaba en la responsabilidad de todos los hombres nativos.
Cartel con texto y un dibujo a color de nativos americanos parados en círculo en el desierto, alrededor del contorno del estado de Arizona, con el sol poniéndose en el fondo.

Protege tu cultura: aprende sobre el sida, Departamento de Salud Tohono O‘odham, 1988

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y un dibujo a color de nativos americanos parados en círculo en el desierto, alrededor del contorno del estado de Arizona, con el sol poniéndose en el fondo.
  • Digital Collection
Cartel con texto y la fotografía a color de un hombre y una mujer nativos de Alaska abrazados en un campo cubierto de nieve.

Protege tu salud y la salud de quienes amas, Junta Nativa de Salud de Alaska, 1989

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y la fotografía a color de un hombre y una mujer nativos de Alaska abrazados en un campo cubierto de nieve.
Si bien la mayoría de los servicios nativos en materia de extensión y educación sobre sida procedieron de organizaciones locales y tribales, la Línea Nacional Nativo Americana de Ayuda para el Sida ofreció apoyó a todos los pueblos nativos. Esta línea de ayuda telefónica dio acceso a información viral así como la confianza del anonimato y la confidencialidad.
  • Digital Collection
Cartel con el dibujo en azul y negro de un hombre y una mujer nativos estadounidenses, mirándose entre sí con un sol naciente detrás

Protégete del sida, Centro de Recursos Educativos en Salud de Mujeres Nativas Estadounidenses, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con el dibujo en azul y negro de un hombre y una mujer nativos estadounidenses, mirándose entre sí con un sol naciente detrás
Otrora aceptados e incluso venerados en numerosas comunidades nativas, los hombres y mujeres “de dos espíritus” (distinción de género que se refiere a personas con espíritus masculino y femenino a la vez) fueron discriminados, ya que la cultura dominante estadounidense introdujo la intolerancia hacia los homosexuales. La pareja de género neutro representada en este cartel es un intento de transmitir el mensaje a tal audiencia.
  • Digital Collection
Un cartel con texto

“¡Shhh!”, Junta Indígena de Salud del Área de Albuquerque en cooperación con Educador en Salud IHS, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Un cartel con texto
Al igual que el lema de los activistas del sida “Silencio = Muerte”, este cartel trataba de contrarrestar la vergüenza y el miedo que obstaculizaban la educación efectiva sobre sida entre comunidades nativas.
  • Digital Collection
Cartel con texto y un dibujo a color de un círculo que encierra cabezas estilizadas de aves alrededor de un centro con puntos rojos.

El sonido del tambor es una advertencia, Junta Nativa de Salud de Alaska, 1992

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y un dibujo a color de un círculo que encierra cabezas estilizadas de aves alrededor de un centro con puntos rojos.
Con su referencia al tambor, el instrumento musical tradicional que para muchas naciones nativas simboliza el latido colectivo del corazón durante ceremonias y danzas, este cartel de la Junta Nativa de Salud de Alaska instaba a los jefes de tribu a compartir información sobre sida con su comunidad.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo de un hombre y una mujer nativos estadounidenses con atuendos tradicionales de las llanuras mientras bailan frente al contorno de otra persona con un tocado.

Los valores tradicionales aplastarán al virus del sida, Centro de Recursos Educativos en Salud de Mujeres Nativas Estadounidenses, c. década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo de un hombre y una mujer nativos estadounidenses con atuendos tradicionales de las llanuras mientras bailan frente al contorno de otra persona con un tocado.
Este cartel asocia algunos valores nativos tradicionales con mensajes contemporáneos, de manera que vincula principios consagrados por el tiempo con un diálogo centrado en las prácticas seguras como forma de prevenir el contagio del sida.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de un hombre nativo estadounidense con una camisa roja y la mirada hacia abajo y a la derecha.

Los susurros y la timidez no van a combatir el sida, ¡la educación lo hará!, División de Educación de Dakota del Sur, c. 1990

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el dibujo en blanco y negro de un hombre nativo estadounidense con una camisa roja y la mirada hacia abajo y a la derecha.
Muchos factores culturales representaron obstáculos a la información y la educación sobre sida en comunidades nativas, como el estigma que rodeaba a la enfermedad aunado a la reticencia de hablar abiertamente de sexo y otras conductas de riesgo.
  • Digital Collection
Cartel con texto y la fotografía a color de una mano que sostiene un mazo con plumas.

No puedes contraer sida si..., Asociación Indígena de Atención Médica, 1989

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y la fotografía a color de una mano que sostiene un mazo con plumas.
Los carteles que ofrecían información directa y específica sobre riesgos y prácticas corrían el peligro de ofender a las comunidades conservadoras cuyas costumbres se oponían a hablar de sexo. Este cartel de la Asociación Indígena de Atención Médica recurría a imágenes tradicionales para comunicarse con un público nativo, pero con un enfoque directo al hablar de mitos y riesgos del sida que rompía con lo típico.
  • Digital Collection
Señalamiento cuadrado amarillo de tráfico de “Precaución”

Precaución: El puro pensamiento positivo no previene el sida, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento cuadrado amarillo de tráfico de “Precaución”
Este cartel de la Fundación del Noroeste para el Sida recordaba a los lectores que ni todo el pensamiento positivo de Seattle (o del mundo) los protegería del sida. Sin embargo, tomar precauciones para tener sexo seguro era una protección para todos. “Porque el sexo seguro es la nueva regla del camino. De eso puedes estar seguro.”
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo de “Camino sin salida”

Camino sin salida: esta es la alternativa a la cópula segura, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo de “Camino sin salida”
Si bien algunas campañas de salud pública se dedicaban a pedir que la gente decidiera entre el sexo y el sida, este cartel hacía énfasis en las prácticas de sexo seguro que podían tener los hombres, centrándose en el sexo anal. Este cartel daba recomendaciones explícitas y terminaba en tono ligero destinado a promover el cambio entre la comunidad gay de Seattle: “Sé parte del nuevo espíritu gay. Sigue las reglas del camino.”
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico cuadrado naranja de “Desviación”

Desviación, el sida no es el final del camino, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico cuadrado naranja de “Desviación”
La campaña de salud pública de la Fundación del Noroeste para el Sida se dedicó a forjar una comunidad en torno de prácticas sexuales seguras, señalando que el sexo con condón era una de varias normas nuevas. El cartel subraya el poder que tenía la comunidad gay de Seattle para cambiar de mentalidad y de prácticas, e inducía a la responsabilidad de los miembros de la comunidad con el llamado a la acción: “Qué puedes hacer por el sida.”
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico en amarillo y contorno negro de carro y líneas indicativos de superficie derrapante

No dejes que el miedo al sida te saque de tus casillas, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico en amarillo y contorno negro de carro y líneas indicativos de superficie derrapante
Cuando se distribuyó este cartel, decenas de miles de personas más habían sido diagnosticadas con sida, lo que causó pánico. Este cartel abordaba directamente ese miedo; exhortaba a los hombres a ir a la segura para recuperar el respeto y el autocontrol.
  • Digital Collection
Fotografía a color de una insignia de seguridad sobre un suéter rojo; tiene el señalamiento de tráfico de curva sinuosa sobre fondo amarillo.

Conoce la insignia de seguridad, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de una insignia de seguridad sobre un suéter rojo; tiene el señalamiento de tráfico de curva sinuosa sobre fondo amarillo.
La campaña “Insignia de seguridad” fue extensión de “Por favor mantente a salvo” de la Fundación del Noroeste para el Sida. La persona portaba una insignia como símbolo de que creía y practicaba el sexo seguro. Esfuerzos como este ayudaron a difundir información sobre el sida y crearon nuevas normas comunitarias que hacían énfasis en la prevención y la seguridad.
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico cuadrado color naranja con la leyenda de “Hombres trabajando”

Hombres trabajando: Buenas noticias para los tres de cada cuatro hombres gais que siguen las nuevas reglas del camino, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980.

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico cuadrado color naranja con la leyenda de “Hombres trabajando”
En lugar de pedirle al lector que escogiera entre sexo y seguridad, este cartel presentaba argumentos sólidos en favor del sexo seguro. Daba noticias positivas sobre la comunidad gay de Seattle y consejos para mantenerse sano, se fuera o no portador del virus del sida, subrayando la acción personal inmediata como forma de conservar la salud. “Así que si ahora empiezas con el sexo seguro, las posibilidades estarán de tu lado.” El signo de “Hombres trabajando” señalaba la efectividad de estos esfuerzos: las acciones de la comunidad gay de Seattle mantenían sana a la gente y previnenían la propagación del sida.
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo de circulación en ambos sentidos

La seguridad sexual es una calle de doble circulación, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo de circulación en ambos sentidos
Este cartel enfatizaba la responsabilidad dual de cuidarse uno mismo y a la pareja sexual; recurría al deseo de proteger a los demás como poderoso motivador para practicar sexo seguro: “Pero no olvides que el sexo inseguro pone dos vidas en riesgo. No bajes la guardia. No decepciones a tu pareja.”
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo de bifurcación del camino

La seguridad sexual significa tomar la mejor decisión cada vez, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo de bifurcación del camino
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico amarillo cuadrado que advierte cruce de peatones

Seguridad sexual: Un paso a la vez, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico amarillo cuadrado que advierte cruce de peatones
En la década de 1980, la amenaza del sida se sentía abrumadora: investigadores, médicos, funcionarios de salud pública, amigos, parejas y medios continuamente presentaban información nueva sobre la epidemia, a veces contradictoria. Los cuatro pasos que aquí se delinean –y que invitan al lector a ser estudiante, vendedor, explorador y guerrero– subrayan las estrategias positivas de prevención, con énfasis en encontrar nuevas prácticas de placer.
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo con la leyenda “Despacio”

Despacio: No necesitas echarte en reversa de pronto para salir del carril de alta, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico cuadrado amarillo con la leyenda “Despacio”
La campaña “Por favor mantente a salvo” de la Fundación del Noroeste para el Sida promovía “un estilo de vida gay sano y sensual”, más que abogar por el celibato como única opción. La “tarjeta de seguridad sexual” contenía una serie de actividades con el rango de riesgos asociados a ellas, para ayudar a tomar decisiones fundamentadas sobre diversas actividades sexuales, además de advertir contra el consumo de drogas y de alcohol en exceso, lo que podría menoscabar el buen juicio de quien refiere el cartel.
  • Digital Collection
Señalamiento de tráfico amarillo que advierte sobre curvas

La comunidad gay da una vuelta para mejorar, Fundación del Noroeste para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Señalamiento de tráfico amarillo que advierte sobre curvas
En otras ciudades, como Nueva York y San Francisco, la comunidad gay discutía sobre las mejores formas de protegerse del sida sin limitar los recién ganados derechos de los gais a ser más abiertos y las libertades sexuales como la participar en la cultura de los baños públicos. El enfoque de la Fundación del Noroeste para el Sida festejaba la exitosa respuesta para vivir con el sida y prevenir su propagación dada por una comunidad unificada en la que había discusiones abiertas sobre las prácticas sexuales y la mejor forma de participar en ellas de manera responsable y segura.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un niño blanco (Ricky Ray) sonriendo y sentado en el pasto

Desastre nacional, Autor desconocido, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un niño blanco (Ricky Ray) sonriendo y sentado en el pasto
Ricky Ray era el mayor de tres niños que tenían hemofilia y contrajeron sida al recibir transfusiones sanguíneas cuando eran bebés. En 1987, cuando los hermanos Ray, de 10, 9 y 8 años de edad, ganaron en un tribunal el derecho a asistir a la escuela, unos incendiarios destruyeron su casa en Florida. En 1992, a los 15 años de edad, Ricky falleció de complicaciones relacionadas con el sida. El segundo hermano, Robert, también murió por la misma causa a los 22 años. En 2013, el hermano menor, Randy, tenía 33 años y seguía vivo.
  • Digital Collection
Dibujo a color de un grupo multirracial de niños de escuela, uno de los cuales tiene un globo de texto encima de la cabeza

Noticias del Sida, Gente Color contra el Sida, 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de un grupo multirracial de niños de escuela, uno de los cuales tiene un globo de texto encima de la cabeza
  • Digital Collection
Bandera estadounidense raída de abajo y con símbolos de la muerte (cráneos y tibias cruzadas) en lugar de estrellas

El sida sigue siendo una crisis, sin fecha

Cerrar siguienteespalda
Bandera estadounidense raída de abajo y con símbolos de la muerte (cráneos y tibias cruzadas) en lugar de estrellas
La creciente apatía hacia el sida ha tenido significativas consecuencias para adolescentes. Éstos representan más de la mitad de las casos no diagnosticados de VIH/sida calculados en Estados Unidos. De 2006 a 2009, el diagnóstico de sida se incrementó entre personas de 15 a 24 años, a pesar de que el índice nacional se mantiene estable.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un par de manos que sostienen una pancarta en la vía pública

ACT UP está vigilando, Coalición para Desatar el Poder contra el Sida (ACT UP), 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un par de manos que sostienen una pancarta en la vía pública
Esta foto vino de una de las miles de manifestaciones en todo el país para recordarl a los funcionarios públicos que los activistas estaban vigilantes. La Coalición para Desatar el Poder contra el Sida (ACT UP) se fundó en marzo de 1987. Para 2012, los capítulos de ACT UP en casi todas las grandes ciudades seguían abanderando los derechos de la gente con sida.
  • Digital Collection
Fotografía teñida en rojo de colchas en la Explanada Nacional de Washington

La ambición curará el sida antes que la compasión, Vertex Pharmaceuticals, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía teñida en rojo de colchas en la Explanada Nacional de Washington
  • Digital Collection
Muertes de estadounidenses en guerras indicadas con varios iconos, que incluyen cañones, aviones, barcos y helicópteros, con las muertes por sida representadas por personas.

Muertes de estadounidenses en guerras, Dan Kaufman Graphics, Washington, D.C., 1995

Cerrar siguienteespalda
Muertes de estadounidenses en guerras indicadas con varios iconos, que incluyen cañones, aviones, barcos y helicópteros, con las muertes por sida representadas por personas.
  • Digital Collection
Libro de colorear ¿Qué es el VIH?, Brigada de Brooklyn para el Sida, 1987

Dibujo de un monstruo humanoide verde con el ceño fruncido que mira detrás de una esquina al espectador

Cerrar siguienteespalda
Libro de colorear ¿Qué es el VIH?, Brigada de Brooklyn para el Sida, 1987
  • Digital Collection
Tres figuras de palo con una “x” roja en el pecho. La de la izquierda se tapa los ojos, la de en medio, las orejas y la de la derecha, la boca

Ignorancia = Miedo, Silencio = Muerte, Keith Haring, 1989

Cerrar siguienteespalda
Tres figuras de palo con una “x” roja en el pecho. La de la izquierda se tapa los ojos, la de en medio, las orejas y la de la derecha, la boca
En las décadas de 1980 y 1990, las figuras del pintor Keith Haring, reconocidas ampliamente, abanderaron la educación sobre sida y la compasión, que entonces era una causa nueva. En la actualidad, la fundación de Haring continúa apoyando a organizaciones de sida en todo Estados Unidos, como el Proyecto Sida de Los Ángeles, la Fundación Elizabeth Glaser para el Sida Pediátrico y el grupo Crisis Sanitaria de Hombres Gais.
  • Digital Collection
Mujer afroamericana de pelo rubio y muy maquillada mirando al frente.

Haz el amor, no el sida, Hotstamp, 1998

Cerrar siguienteespalda
Mujer afroamericana de pelo rubio y muy maquillada mirando al frente.
RuPaul Andre Charles, artista y leyenda gay, ha participado desde hace mucho tiempo en el trabajo de defensoría del sida, como socio en la campaña de concientización del sida de la empresa de maquillaje MAC, como vocero del Fondo Sida o como modelo en esta tarjeta postal con un juego de palabras del célebre lema “Haz el amor, no la guerra”.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de dos hombres blancos que se abrazan y besan

Pon mucha atención, Gran Fury, Coalición para Desatar el Poder contra el Sida, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de dos hombres blancos que se abrazan y besan
Gran Fury, colectivo de artistas dentro de la Coalición para Desatar el Poder contra el Sida (ACT UP), produjo materiales legendarios, como tarjetas postales, para difundir información y promover la educación sobre VIH y sida. La frase que aquí se presenta subvierte la notable ocurrencia del presidente George H. W. Bush, que declaró que no subiría los impuestos en la Convención Nacional Republicana de 1988, llamando la atención a su ambivalente apoyo a la información, educación e investigación respecto al sida.
  • Digital Collection
Bandera estadounidense raída de abajo y con símbolos de la muerte (cráneos y tibias cruzadas) en lugar de estrellas

Llama a la línea de emergencia del VIH/sida, Liga Contra el Sida, ca. 1990

Cerrar siguienteespalda
Bandera estadounidense raída de abajo y con símbolos de la muerte (cráneos y tibias cruzadas) en lugar de estrellas
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de un hombre sonriente con capa; su cabeza es una botella de blanqueador

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de un hombre sonriente con capa; su cabeza es una botella de blanqueador
  • Digital Collection
Dibujo a color de dos niños y una niña nativos estadounidenses. Reaccionan con asombro ante una mano brillante que sale de una caja.

La mano que guía, Asociación Indoamericana de Atención Médica, 1989

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de dos niños y una niña nativos estadounidenses. Reaccionan con asombro ante una mano brillante que sale de una caja.
Dibujo a color de un monstruo humanoide verde cubierto de pelo.

El sida sin color, Libro para colorear Píntame de muerte, Consejo de Sida de Coronado, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de un monstruo humanoide verde cubierto de pelo.
  • Digital Collection
Tres hombres latinos sonríen al frente; debajo de ellos hay dos fotografías con marco rojo, una muestra a una mujer en una cama, la otra a una familia.

Tres Hombres, Fundación de Salud Novela, 1989

Cerrar siguienteespalda
Tres hombres latinos sonríen al frente; debajo de ellos hay dos fotografías con marco rojo, una muestra a una mujer en una cama, la otra a una familia.
Dibujo en blanco y negro de una mujer afroamericana, con una chaqueta; trae las manos en los bolsillos y mira al frente

El sida es tu decisión, ¡piensa!, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de una mujer afroamericana, con una chaqueta; trae las manos en los bolsillos y mira al frente
  • Digital Collection
Dibujo de un hombre afroamericano de bigotes y con chaqueta

Siempre usa condones de látex, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo de un hombre afroamericano de bigotes y con chaqueta
En este cartel, la SCAEN tuvo un acercamiento directo para subrayar la importancia de que los hombres afroamericanos, en un principio no considerados en riesgo de contraer sida, usaran condón. Las directoras de la SCAEN también distribuían condones envueltos para regalo a las clientes del salón de belleza que servía de oficinas centrales.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de un hombre abrazando a una mujer, ambos afroamericanos. Ella tiene el ceño fruncido y la mirada hacia abajo.

Nena, “yo podría morirme por ti”, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de un hombre abrazando a una mujer, ambos afroamericanos. Ella tiene el ceño fruncido y la mirada hacia abajo.
La SCAEN empezó en un pequeño salón de belleza en Carolina del Sur. La propietaria, DiAna Diana, daba a las mujeres información sobre sexo seguro para ayudarlas a orientarse en situaciones de la vida real, como la presión de una pareja para no usar condón.
  • Digital Collection
Dibujo de un hombre afroamericano en cadenas, sin camisa y pantalones deshilachados azules, con la mirada perdida a su derecha.

Atado por las cadenas de la ignorancia, aprende sobre el sida, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo de un hombre afroamericano en cadenas, sin camisa y pantalones deshilachados azules, con la mirada perdida a su derecha.
Conforme evolucionaba la SCAEN, la presentación de sus carteles mejoraba pero mantuvieron el estilo de dibujos a mano y mensajes sencillos que conectaban con la comunidad afroamericana del sur.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de un joven afroamericano con lentes oscuros y toga de graduación.

Completa mi educación: enséñame sobre el sida: ¡Ayúdame a vivir!, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de un joven afroamericano con lentes oscuros y toga de graduación.
Este cartel de la SCAEN recordaba a padres y abuelos su responsabilidad en la educación de los jóvenes sobre el sida.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de dos afroamericanos; él de traje, le ofrece una aguja a ella, que tiene los brazos levantados.

No te inyectes drogas, no contraigas sida, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de dos afroamericanos; él de traje, le ofrece una aguja a ella, que tiene los brazos levantados.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de una mujer afroamericana sentada que mira al dibujante

Aprende a vivir, aprende sobre el sida, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de una mujer afroamericana sentada que mira al dibujante
Este cartel invita a las afroamericanas a aprender más sobre el sida. Es un desafío que persistía en 2013 en ellas, que solían subestimar su propio riesgo ante la enfermedad: dos de cada tres mujeres estadounidenses recién diagnosticadas son afroamericanas.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de una niña afroamericana en vestido, con una escopeta en una mano y folletos informativos sobre el sida en la otra.

Mami, ¿qué me llevo para la guerra contra el sida?, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de una niña afroamericana en vestido, con una escopeta en una mano y folletos informativos sobre el sida en la otra.
La peinadora DiAna DiAna y la Dra. Brandi Sumpter fundaron la Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN) para compartir con las afroamericanas del sur y sus familias información sobre el sida. Al poner un rifle en las manos de la niña aquí mostrada, las activistas sugerían la gravedad de la epidemia.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro del perfil izquierdo de un niño afroamericano llorando

Mi hermanito tiene sida y ahora está demasiado enfermo para jugar conmigo, ¿por qué, papi?, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro del perfil izquierdo de un niño afroamericano llorando
El sida podía afectar a todos los miembros de la familia, incluso a niños y niñas, hermanos y hermanas. En las comunidades afroamericanas los niños siempre han estado sobrerrepresentados en los casos de sida a nivel nacional. En 2013 tenían el doble de posibilidades de ser diagnosticados de VIH que sus compañeros blancos.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de una mujer afroamericana, con chaqueta y las manos en los bolsillos.

Por muy bien que se vean, ¿quieres morir por ellos?, Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN), 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de una mujer afroamericana, con chaqueta y las manos en los bolsillos.
Los carteles de la SCAEN estaban dirigidos a la comunidad local. Si bien los dibujos son simples, estas campañas lanzaban mensajes poderosos con un tono realista y coloquial para hablar con efectividad sobre los innumerables asuntos que rodeaban al sida.
  • Digital Collection
Fotografía alterada en blanco y negro de un hombre sin camisa, con texto a la derecha.

Más vale prevenir que lamentar, Proyecto de SIDA de Milwaukee, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía alterada en blanco y negro de un hombre sin camisa, con texto a la derecha.
Si bien algunas campañas patrocinadas por el gobierno evitaban deliberadamente toda discusión sobre el sexo, esta campaña adoptó un enfoque más realista para manejar los riesgos. Este cartel, producido por el Proyecto de SIDA de Milwaukee a mediados de los años 1980, ofrecía una base de datos con información sobre prácticas seguras, tanto sexuales como no sexuales, que se podían seguir para reducir el riesgo de contagio y de transmisión del sida.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de una mano que sostiene un condón, mientras que a la derecha, otra mano trata de tomarlo con el dedo índice extendido.

Cúbreme y cúbrete tú, Proyecto de SIDA de Milwaukee, 1985

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de una mano que sostiene un condón, mientras que a la derecha, otra mano trata de tomarlo con el dedo índice extendido.
Después de que la Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos pusiera el financiamiento a disposición del gobierno de ciudades individuales, las organizaciones de salud pública participantes lanzaron campañas específicas para sus comunidades. Estos esfuerzos subrayaban los enfoques prácticos para reducir el riesgo de contagiarse y de transmitir el sida, además de reconocer que la abstinencia no funcionaba para todos. Este cartel de inspiración “divina”, tomado del fresco de Miguel Ángel sobre la Creación de Adán en la Capilla Sixtina, presenta el uso del condón como estrategia para proteger a la pareja.
  • Digital Collection
Dibujo en blanco y negro de un varón dormido en una cama, con otro hombre con capa y corona haciéndole gestos.

Cómic #8 de Sexo Seguro, Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dibujo en blanco y negro de un varón dormido en una cama, con otro hombre con capa y corona haciéndole gestos.
Hacia fines del decenio de 1980, las organizaciones de servicio de sida, como Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay (GMHC, por sus siglas en inglés) de Nueva York, empezaron a elaborar materiales explícitos para atraer a hombres que tenían sexo con otros hombres a un proceso que cambiara la forma en que tenían relaciones entre sí. Este tipo de prevención del sida apuntaba a captar la imaginación de los gays para mantener el uso del condón a lo largo de toda su vida, estrategia apoyada por importantes investigaciones de salud pública que indicaban que un cambio conductual requería refuerzo positivo. En una serie de casi una docena de cómics (de tamaño bolsillo de 5 pulgadas:), GMHC presentaba sugerencias detalladas y sexualmente eróticas para los varones, por ejemplo, cómo y cuándo usar condón, ya fuera con parejas de largo plazo o casuales. GMHC distribuyó los cómics entre sus clientes, así como en lugares públicos como bares y sedes comunitarias. El contenido erótico de los cómics causó furor entre algunos miembros del Congreso. En octubre de 1987, el Senador Jesse Helms (republicano por Carolina del Norte) mostró un cómic Sexo Seguro al hablar ante sus colegas en el Senado, para protestar por el uso de fondos federales que promueven la homosexualidad. Si bien para producir y distribuir esos cómics no se habían usado fondos federales, el sentimiento del senador provocó directamente la promulgación de una ley que establecía: “Las actividades y materiales de educación, información y prevención pagadas con fondos asignados conforme a esta ley habrá de hacer énfasis: (1) en la abstinencia de actividades homosexuales.”
Serie de seis dibujos color púrpura de hombres que se estimulan eróticamente entre sí.

Paladea, mira, toca, excita, explora, imagina, Proyecto de SIDA de Colorado, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Serie de seis dibujos color púrpura de hombres que se estimulan eróticamente entre sí.
Si bien algunas campañas patrocinadas por el gobierno evitaban deliberadamente toda discusión sobre el sexo, esta adoptó un enfoque más realista para manejar los riesgos. El cartel, producido por el Proyecto de SIDA de Milwaukee a mediados de la década de 1980, ofrecía una base de datos con información sobre prácticas seguras, sexuales y no sexuales, para reducir el riesgo de contagio y de transmisión del sida.
  • Digital Collection
Dibujo a color de dos hombres arrellanados juntos; uno es morado y el otro azul-verdoso

Haz lo seguro, Clínica Whitman-Walker, 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de dos hombres arrellanados juntos; uno es morado y el otro azul-verdoso
La Clínica Whitman-Walker conmemoró en 1986 el legado de una apasionada activista del sida, para quien su diagnóstico fue un llamado a luchar por la educación sobre el sida e informar por todas partes.
  • Digital Collection
Un hombre afroamericano sentado en el suelo abraza a uno latino; los dos llevan rodilleras y coderas y uno lleva un casco y patines

Haz lo seguro, usa condones Clínica Whitman-Walker, c. 1990

Cerrar siguienteespalda
Un hombre afroamericano sentado en el suelo abraza a uno latino; los dos llevan rodilleras y coderas y uno lleva un casco y patines
  • Digital Collection
Una afroamericana entre dos afroamericanos, todos sonrientes y mirando al frente. Cada uno porta una camiseta con una palabra diferente

En la lucha contra el sida, tú tienes el poder, Clínica Whitman-Walker, sin fecha

Cerrar siguienteespalda
Una afroamericana entre dos afroamericanos, todos sonrientes y mirando al frente. Cada uno porta una camiseta con una palabra diferente
Con dedicatoria directa para adolescentes afroamericanos, este cartel daba información precisa y confidencial para ayudarlos a que se mantuvieran a salvo. En 2012, los afroamericanos representaron 70% de los casos de sida entre adolescentes, a pesar de constituir solo 13% del total de la población de esa edad.
  • Digital Collection

Los hombres de la década de 1990, la primera vez y todas las veces, Clínica Whitman-Walker, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Después de diez años de vivir con el sida, en la década de 1990 los activistas y los funcionarios de salud pública buscaron nuevas oportunidades de educar a la gente. Parte del estigma y la vergüenza le había cedido su lugar a la honestidad y la jovialidad, lo que se muestra en campañas como “Hombres de la década de 1990” de la Clínica Whitman-Walker. Los hombres representados aquí están sonrientes, felices y a salvo. La versión en español de la campaña “Hombres de la década de 1990” de Whitman-Walker se dirigió a jóvenes latinos gais; los invitaba a tener sexo seguro con la evocación de que usar condón aumentaría la emoción.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de hombres vestidos con ropas diversas y esperando turno en fila ante un expendedor de condones.

Los hombres de la década de 1990 hacen lo seguro, Clínica Whitman-Walker, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de hombres vestidos con ropas diversas y esperando turno en fila ante un expendedor de condones.
Con la variedad de hombres que muestra, este cartel de la Clínica Whitman-Walker presenta el sexo seguro como la norma para todos los hombres gais en la década de 1990.
  • Digital Collection
Fotografía a color de dos jóvenes; uno está de espaldas, quitándose la camisa, mientras el otro lo abraza y tiene un condón en la mano.

Hombres de la década de 1990, seropositivos o no, hacen lo seguro, Clínica Whitman-Walker, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de dos jóvenes; uno está de espaldas, quitándose la camisa, mientras el otro lo abraza y tiene un condón en la mano.
Este cartel presentaba esa idea como norma cultural: el sexo podía ser seguro y placentero para todos, incluso para personas con sida y sus parejas.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hispano que sostiene un condón y abraza a un afroamericano, que está ligeramente más abajo y mirando hacia arriba.

Los hombres de la década de 1990, tanto activos como pasivos, hacen lo seguro, Clínica Whitman-Walker, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un hispano que sostiene un condón y abraza a un afroamericano, que está ligeramente más abajo y mirando hacia arriba.
Esta pareja birracial y el reconocimiento abierto de las prácticas sexuales gais muestran una tendencia efectiva en las campañas educativas sobre sida. Hacia la década de 1990, las organizaciones de sida ya podían hablar honesta y directamente al público gay sin temor a la censura.
  • Digital Collection
Dibujo de un trasero humano

Sin “si”, sin “y”, sin “pero”, Clínica Whitman-Walker, década de 1990

Cerrar siguienteespalda
Dibujo de un trasero humano
El miedo y el estigma en torno de la gente con sida provino directamente de confundir las prácticas sexuales con las personas. Este cartel de Whitman-Walker dejaba muy en claro el asunto al señalar que lo peligroso era el sexo anal sin protección, no el hombre o la mujer que lo practicaban.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una vela encendida sobre una mesa, junto a un dibujo de nuestro planeta.

Marcha Vigilia Conmemorativa del Sida del Proyecto Nombres, Clínica Whitman-Walker, 1992

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una vela encendida sobre una mesa, junto a un dibujo de nuestro planeta.
En 1986, Cleve Jones de San Francisco cosió un panel de colcha en memoria de un amigo que perdió por el sida. Así empezó una de las conmemoraciones más grandes del mundo por quienes habían muerto del contagio. Para 1992, la Colcha Conmemorativa de Sida tenía un panel de cada estado del país. En 2012 la colcha había crecido a más de 48,000 paneles.
  • Digital Collection
Dibujo a color de la cúpula del Capitolio de Estados Unidos, con la bandera estadounidense por detrás, en fondo negro

Washington recuerda, 8 y 9 de octubre de 1988, Clínica Whitman-Walker, 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de la cúpula del Capitolio de Estados Unidos, con la bandera estadounidense por detrás, en fondo negro
La Colcha Conmemorativa de Sida se exhibió por primera vez en la capital del país en 1987. Formada por casi dos mil paneles, atrajo a más de medio millón de visitantes, lo que dio pie a exhibirla mediante una gira por todo el país. El año siguiente, cuando la colcha regresó a Washington, D.C., el número de paneles se había cuadruplicado.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de personas sonriendo al espectador; abajo hay otra fotografía de un médico afroamericano.

Clínica Whitman-Walker, Clínica Whitman-Walker, sin fecha

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de personas sonriendo al espectador; abajo hay otra fotografía de un médico afroamericano.
  • Digital Collection
Imagen en blanco y negro de un grupo multirracial de personas que llevan varios letreros contra el sida

El sida causa ceguera, Comité de Acción por el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Imagen en blanco y negro de un grupo multirracial de personas que llevan varios letreros contra el sida
  • Digital Collection
Un grupo de personas protesta llevando pancartas.

El sida causa ceguera, Comité de Acción por el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Un grupo de personas protesta llevando pancartas.
Varias campañas de defensoría se dedicaron a despertar la conciencia sobre el sida entre empleados y empresas. La discriminación contra personas con sida (descrita aquí como ceguera) estaba motivada por el miedo y la ignorancia. Los carteles como este abordaban ambos factores con hechos.
  • Digital Collection
Vista a color de un grupo multirracial de personas que miran al frente

El sida no discrimina, Departamento de Salud del Estado de Nueva York, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Vista a color de un grupo multirracial de personas que miran al frente
Al mostrar a un grupo deliberadamente diverso de personas este cartel recuerda al espectador que ni el género ni la raza protegen contra el VIH. Más bien, el Departamento de Salud del Estado de Nueva York menciona claramente las conductas que aumentan los riesgos.
  • Digital Collection
Texto blanco que parece escrito con gis en un pizarrón negro, “Famosas últimas palabras” está en rojo

El sida es una enfermedad de blancos: famosas últimas palabras, Gente de Color Contra el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Texto blanco que parece escrito con gis en un pizarrón negro, “Famosas últimas palabras” está en rojo
Dirigido a la comunidad afroamericana, este cartel empleaba un lenguaje directo para disipar la idea tan difundida de que el sida era una enfermedad de gais y de bancos.
  • Digital Collection
Fondo negro con texto en rojo y en blanco, con el dibujo de un grupo de afroamericanos abajo a la derecha.

El sida no distingue colores, Departamento de Salud Pública de Massachusetts, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fondo negro con texto en rojo y en blanco, con el dibujo de un grupo de afroamericanos abajo a la derecha.
Varias organizaciones, como el Proyecto de Sida en Minorías y el Consejo Nacional de Sida en Minorías, trataron de sensibilizar a los públicos minoritarios para corregir el falso concepto muy común y arraigado de que la enfermedad solo afectaba a hombres gais blancos.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre que camina de noche, la sombra que proyecta en un edificio es exageradamente grande y representa a un hombre a punto de agarrar a alguien.

Después de todos estos años, podrías haber albergado a un asesino, Centro de Recursos para el Sida, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un hombre que camina de noche, la sombra que proyecta en un edificio es exageradamente grande y representa a un hombre a punto de agarrar a alguien.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una familia blanca, formada por madre, padre, hijo e hija, con un perro. Abajo de ellos hay texto.

Después de devastar a toda la comunidad gay de este país, el sida está buscando a alguien un poco diferente, AID Atlanta, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de una familia blanca, formada por madre, padre, hijo e hija, con un perro. Abajo de ellos hay texto.
El acercamiento de AID Atlanta se dirigió a un nuevo público que no se había considerado en riesgo: las familias heterosexuales. Aunque este cartel no decía qué conductas hacían que esta familia fuera vulnerable, sí reconocía el impacto del sida entre los gais.
  • Digital Collection
Dibujo a color de un bebedero gris

Otro mito que se va por el caño, Clement Communications, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de un bebedero gris
Los bebederos como el que aquí se muestra ponían muy nerviosa a la gente, a pesar de que las investigaciones demostraron que el sida no podía transmitirse por la saliva y ni siquiera por contacto boca a boca.
  • Digital Collection
Fotografía a color de una mujer afroamericana (Patti Labelle) con la mirada al frente; en la parte de arriba se ve su firma.

No escuches rumores sobre el sida, ¡descubre los hechos! Patti LaBelle, Servicio de Salud Pública y Cruz Roja de Estados Unidos, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de una mujer afroamericana (Patti Labelle) con la mirada al frente; en la parte de arriba se ve su firma.
El cartel de la campaña de la Cruz Roja de Estados Unidos que aquí se muestra se basó en la arraigada popularidad de la cantante Patti Labelle en la comunidad afroamericana gay y en sus relaciones con ella. Fue nombrada vocera del Consejo Nacional del Sida en Minorías en 1987 y promovió la campaña “Vive mucho, querido” para invitar a los afroamericanos a buscar tratamiento para el sida.
  • Digital Collection
Tres fotografías a color de manos que toman una toalla, una llave y una mano sosteniendo un tarro.

No te preocupes por lo que puedas recoger en el trabajo, Autoridad en Educación de Salud, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Tres fotografías a color de manos que toman una toalla, una llave y una mano sosteniendo un tarro.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un chico adolescente (Ryan White), que mira al frente y con media cara en sombra. Abajo a la izquierda se muestra su firma

Solo para adolescentes: de Ryan White, Junta de Salud del Estado de Indiana, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un chico adolescente (Ryan White), que mira al frente y con media cara en sombra. Abajo a la izquierda se muestra su firma
Para 1985, los investigadores habían determinado que el sida solo podía propagarse en el intercambio de líquidos corporales, como sangre y semen. Empero, a Ryan White, chico de 13 años positivo de VIH, le fue prohibido asistir a la escuela secundaria por miedo a que contagiara a sus compañeros y a los empleados de la escuela. White, que contrajo la enfermedad por una transfusión sanguínea, se volvió un símbolo nacional tanto de la gente con sida como del poder de la ignorancia y el odio. Respondió a esa virulencia con un llamado consistente a ofrecer un trato justo y digno a todas las personas con sida. Su legado, en la recién ampliada Ley de Atención Médica Ryan White, ha mejorado la atención y el apoyo que recibe la gente con sida en todo el país.
  • Digital Collection
Cartel con texto y el retrato de una un hombre y dos niñas afroamericanos

¡Él tiene sida y lo amamos!, Proyecto Minorías y Sida, 1989

Cerrar siguienteespalda
Cartel con texto y el retrato de una un hombre y dos niñas afroamericanos
Al igual que la enfermedad en sí, la gente con sida se enfrentaba a poderosos estigmas que trascendían las fronteras raciales. Este cartel le recordaba a la comunidad afroamericana que estaba bien abrazar, amar e interactuar con personas con sida. A través de la voz de niños y de familiar amorosas, este cartel ayuda a erradicar los mitos y miedos asociados con las personas con sida.
  • Digital Collection
Dibujo a color de un niño con el ceño fruncido, los brazos estirados y de pie en medio de flores

Tengo sida, abrázame por favor, Centro de Sanación por Actitudes, 1987

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de un niño con el ceño fruncido, los brazos estirados y de pie en medio de flores
  • Digital Collection
Dibujo a color de un hombre blanco sentado en una silla plegable de espaldas al espectador; aspoya su cabeza en las manos

Pasar tiempo con un amigo que tenga sida no te va a matar, Clement Communications, 1988

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de un hombre blanco sentado en una silla plegable de espaldas al espectador; aspoya su cabeza en las manos
La gente con sida sufría aislamiento y estigma, incluso por parte de familiares y amigos mal informados sobre los riesgos de ser compasivos, amables y humanos. Muchas organizaciones para sobreponerse al contagio ofrecían ayuda básica para disipar esa soledad.
  • Digital Collection
Seis dibujos en blanco y negro de situaciones cotidianas

Nada de esto te dará sida, Universidad de California, 1985

Cerrar siguienteespalda
Seis dibujos en blanco y negro de situaciones cotidianas
Este anuncio trataba de disipar seis mitos comunes sobre la forma de propagación del sida. Aunque al principio de la década de 1980 las investigaciones ya habían demostrado que estas actividades no eran de riesgo, persistía la desinformación de que los centros de trabajo, los restaurantes, los baños e incluso el contacto casual podían ser peligrosos.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un vaso con líquido café, con texto en negro arriba y abajo, excepto las palabras “no se puede”

Algunas personas creen que pueden contraer sida con un vaso; no se puede, Asociación Médica de California, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Fotografía a color de un vaso con líquido café, con texto en negro arriba y abajo, excepto las palabras “no se puede”
Las pruebas de que el sida se transmitía por intercambio de “líquidos corporales” dieron pie a muchos malentendidos. Aun después de que los investigadores demostraron que la saliva no podía transmitir el sida, el miedo a los vasos usados, a compartir utensilios de comida y a besar persistió hasta bien entrada la década de 1980.
  • Digital Collection
Dibujos a color de cuatro cuadrados de un guion gráfico con figuras de palitos en su interior.

La historia de Jack y Jill, Capítulo de la Cruz Roja de Estados Unidos en Tulsa, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Dibujos a color de cuatro cuadrados de un guion gráfico con figuras de palitos en su interior.
  • Digital Collection
Fotografía teñida de azul de un bebé blanco en pañales y sonriendo.

El homosexual tiene sida, Proyecto de Prevención del Sida (TX), 1987

Cerrar siguienteespalda
Fotografía teñida de azul de un bebé blanco en pañales y sonriendo.
Al presentar el sida como una “enfermedad del pueblo”, este cartel del Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas trataba de convencer a los lectores de que las personas con sida podían ser sin dificultad tanto niños como hombres gay. El cartel también presentaba el “ABC” de la prevención del contagio: abstinencia, fidelidad y condón. La estrategia estuvo en el centro de la iniciativa del presidente George W. Bush para el sida en los primeros años del siglo XXI.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre y una mujer afroamericanos mirando a la derecha.

No pensamos que él pudiera contraer sida, Organización de Recursos Educativos para la Salud, 1988

Cerrar siguienteespalda
Fotografía en blanco y negro de un hombre y una mujer afroamericanos mirando a la derecha.
Esta aleccionadora estadística de 1987 ofrecía un ejemplo local del efecto desproporcionado que tenía el sida en comunidades afroamericanas. En 2012, el contagio fue la principal causa de muerte en afroamericanos de 19 a 44 años de edad.
  • Digital Collection
Dibujo a color de un mosquito en fondo amarillo que supuestamente representa el color de la piel.

No contraes sida por la picadura de un insecto, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de un mosquito en fondo amarillo que supuestamente representa el color de la piel.
Ya que la desinformación estaba muy a la mano, esta campaña de Estados Unidos Responde al Sida trató de influir a un público amplio con imágenes neutras e información directa sobre formas en que no se podía “coger” sida.
  • Digital Collection
Dibujo a color de una pelota de playa polícroma flotando en agua

No contraes sida en albercas públicas, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de una pelota de playa polícroma flotando en agua
Este cartel recordaba a los espectadores que el sida no se puede transmitir por agua y que las albercas públicas son seguras para niños y adultos por igual.
  • Digital Collection
Dibujo a color de un niño blanco que persigue a una niña blanca

/htdocs/exhibition/surviving-and-thriving/images/digital-gallery/you-cant-get-aids-from/OB12065_A027893-md.jpg

Cerrar siguienteespalda
Dibujo a color de un niño blanco que persigue a una niña blanca
A lo largo de la década de 1980, padres y maestros expresaron su preocupación de que el contacto casual en la escuela y los juegos pusieran en peligro a los niños. Este cartel trataba de presentar dicha preocupación como algo equivocado e infundado.
  • Digital Collection
Dibujo a color de una mano que sostiene una charola con ensalada

No contraes sida en restaurantes, Centros para el Control de Enfermedades, década de 1980

Cerrar espalda
Dibujo a color de una mano que sostiene una charola con ensalada
Contradiciendo un mito muy poderoso y predominante, las primeras investigaciones demostraron que el VIH no podía vivir fuera del cuerpo humano; por lo tanto, usar tazas, platos y utensilios compartidos no representa ningún riesgo.
  • Digital Collection
  • History of Medicine
  • About
  • Collections
  • Exhibitions
  • Research Tools
  • Copyright
  • Get Involved
  • Visit
  • Contact

Stay Connected With Us

  • Circulating Now Circulating Now
  • Pinterest Pinterest
  • Flickr Flickr
  • YouTube YouTube
  • Instagram Instagram

Connect with NLM

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • You Tube
  • Government Delivery

National Library of Medicine
8600 Rockville Pike
Bethesda, MD 20894

Web Policies
FOIA
HHS Vulnerability Disclosure

NLM Support Center
Accessibility
Careers

NLM | NIH | HHS | USA.gov