National Institutes of Health
National Library of Medicine
English
AIDS, Posters & Stories of Public Health
menu
  • Exhibiciones
  • Galería digital
  • Recursos
  • Acerca de
English
Exhibition Program Logo

Galería digital

Elegir un tema Cerrar

Pruebas de VIH

Las pruebas de sangre para detectar la presencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) estuvieron disponibles por primera vez en 1985, tan pronto científicos y funcionarios de salud pública confirmaron el virus que causaba el sida. Los exámenes permitieron diagnosticar el VIH antes de que aparecieran los síntomas y pronto se convirtieron en una de las respuestas al sida más comunes. Si bien muchos funcionarios de salud pública y ciudadanos consideraban que la prueba era una forma de tomar el control de la propia salud, ese sentimiento no siempre fue compartido por la gran mayoría. Hasta 1987 –cuando el establecimiento médico introdujo la azidotimidina (AZT), el primer medicamento que frenaba la infección de VIH pero que, a pesar de su gran disponibilidad, era muy caro– muchos proveedores de servicios, en particular los que trabajaban con poblaciones homosexuales, alegaban en contra de los exámenes. Temían que la violación de la privacidad superaría el apoyo positivo y las opciones de tratamiento para aquellos que resultaran positivos. Con los exámenes, la posibilidad de una muerte rápida relacionada con el sida, dolorosa y al parecer fortuita, fue reemplazada por un futuro igualmente terrible de estigma, aislamiento y odio mal dirigido a consecuencia de una prueba seropositiva. Estas campañas animaban a las personas a superar sus miedos a la enfermedad y el estigma que producía; hacían énfasis en la responsabilidad personal y social, así como en la disponibilidad de información, apoyo y, eventualmente, tratamiento en caso de estar infectado con el VIH.
Comité de Acción por el SIDA
Cerrar

Comité de Acción por el SIDA

El Comité de Acción por el SIDA (AAC, por sus siglas en inglés) inició sus actividades en 1983, en el sótano del Centro Comunitario de Salud Fenway de Boston, una de las primeras clínicas del país que trató personas con sida. Desde hace más de treinta años, el AAC se ha centrado en la defensa y prevención del sida, así como en ofrecer apoyo a quienes viven con la enfermedad, aun cuando las imágenes y las palabras de las campañas de salud pública han cambiado con el tiempo. La publicidad en sus inicios se dirigió a varios grupos demográficos en Boston y Nueva Inglaterra, para combatir la discriminación hacia personas contagiadas con sida, al mismo tiempo que difundía estrategias específicas para mantener sana a personas de diversos sectores de la población. Mediante consejos claros y concretos a personas con conductas de riesgo de contraer el VIH, y al público en general, las campañas inclusivas del AAC ayudaron a priorizar el sida en la opinión pública. A la fecha, esta organización ha trabajado con más de la mitad de las personas diagnosticadas con sida en Massachusetts.

Ver imàgenes sobre este tema
Estados Unidos responde al SIDA
Cerrar

Estados Unidos responde al SIDA

De 1987 a 1996, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades patrocinaron “Estados Unidos Responde al SIDA”, una campaña de concientización pública multilateral, que se dedicó a cubrir amplios sectores, definidos diversamente por identidad o conducta, desde madres solteras heterosexuales, adolescentes de todas las razas hasta afroamericanos adultos jóvenes y personas que vivían en zonas rurales. La campaña llegó a millones y se volvió el eje central de la estrategia de prevención de sida “todos están en riesgo”. Proponía que la mejor forma de responder al VIH y al sida era entablar conversaciones honestas sobre conductas de riesgo, como las posibles consecuencias de tener muchas parejas, tener sexo sin protección, consumir drogas intravenosas y toda actividad que menoscabara la capacidad de hacer juicios acertados y seguros. No todos aplaudieron el esfuerzo. Algunos sectores, en especial los proveedores de servicios que trabajaban con grupos de alta incidencia de VIH y sida, sobre todo hombres jóvenes que tenían sexo con otros hombres y consumidores de drogas intravenosas, consideraron que esta campaña ignoraba las necesidades particulares de esas comunidades a fin de apoyar a personas de bajo riesgo. Si bien estas campañas pretendieron haber llegado a todos los estadounidenses, no tuvieron el alcance necesario ni brindaron información a aquellos que también la necesitaban.

Ver imàgenes sobre este tema
Condones como método para el sexo seguro
Cerrar

Condones como método para el sexo seguro

En 1985, investigadores de la Universidad de California en San Francisco confirmaron lo que muchos proveedores de servicios para el sida, así como personas con la afección ya suponían: usados de forma continua y correcta, los condones podían prevenir la propagación del VIH y sida. Esto se aplicaba tanto al contacto sexual entre hombres como entre varón y mujer. Estos resultados, apoyados por la Oficina de Salud Pública de los Estados Unidos, hicieron que los departamentos de salud de todo el país lanzaran campañas de marketing social para fomentar el uso del condón. Algunas campañas consistieron en mensajes gráficos sutiles, utilizando carteles con letras grandes y textos graciosos para atraer a un público mayoritariamente heterosexual sin parecer ilícito. Por otra parte, el Cómic Sexo Seguro, publicado por Gay Men’s Health Crisis (Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay) en Nueva York, recurría a imágenes humorísticas y explícitas para llegar al público gay y sugerir que usar condón podía ser placentero.

Ver imàgenes sobre este tema
Infundir miedo
Cerrar

Infundir miedo

A medida que el sida se volvía una inquietud más generalizada, los funcionarios de salud pública y las agencias del gobierno se vieron en la necesidad cada vez más urgente de instar a las personas a protegerse a sí mismas y a sus parejas. Muchas organizaciones del sida estatales y locales trataron de ejercer presión en el público mediante el miedo, a fin de producir cambios de conducta, en especial entre los heterosexuales blancos, quienes no se consideraban en riesgo. Diseñados como alternativa a las campañas de sexo seguro, en las que se destacaba el placer y se invitaba al lector a reconsiderar sus prácticas sexuales en tiempos del sida, estos anuncios tenían un lenguaje visual y verbal en común: una muerte horripilante sin ofrecer información para prevenirla. Si bien algunos hacían énfasis en la necesidad de usar condones o advertían que no se compartieran agujas, la mayoría solo decía a los lectores que “obtengan toda la información” sin brindar información sustancial. En ocasiones, el miedo se presentaba en contra del sexo, como en: “Cada vez que duermes con alguien, estás arriesgando la vida”. En todos los casos, las campañas manejaron el miedo para obligar a las personas a reconocer el sida, pero muchas veces omitían información útil de salud pública sobre las estrategias que podían utilizar los ciudadanos para protegerse.

Ver imàgenes sobre este tema
Combatir el miedo
Cerrar

Combatir el miedo

El miedo al sida y el estigma resultante para quienes se enfrentaban a la enfermedad dificultó que diferentes poblaciones obtuvieran información precisa. Incluso, muchas personas temían preguntar por el miedo de quedar marcados con la vergüenza social asociada al sida en esta época. Estos carteles y folletos, diseñados para el público en general por varias organizaciones de servicios del sida, reflejaban gran variedad de estrategias para promover la difusión de datos clave sobre la enfermedad, en lugar de rumores. Le recordaban a la gente que todos necesitaban tener información precisa sobre el sida y señalaban los lugares donde existía esa información.

Ver imàgenes sobre este tema
Reducción de daños / Agujas limpias
Cerrar

Reducción de daños / Agujas limpias

A principios de la década de 1980, muchos creían que era la identidad y no las conductas lo que ponía a las personas en riesgo de contraer sida. Conocidos colectivamente como las 4 Haches –homosexuales, hemofílicos, adictos a la heroína (en representación de todos los consumidores de drogas intravenosas) y haitianos en inglés–, estos cuatro grupos se consideraban vulnerables y eran culpados de propagar la enfermedad. Los consumidores de drogas intravenosas eran un problema bien conocido de salud pública. ¿Cómo poder informar, proteger y apoyar a un grupo que se dedica a conductas consideradas ilegales y posiblemente equívocas o pecaminosas?

Una respuesta, que se ilustra en estas campañas de salud pública, fue la reducción de daños: la idea de que, si no era posible impedir el consumo de drogas intravenosas, al menos se podía informar para que las personas se protegieran al hacerlo. Con un lenguaje contundente y directo, estas campañas se dirigieron a los usuarios de agujas y a quienes tenían sexo con ellos. Para el público en general, que podía ver los materiales de paso, las campañas de reducción de daños subrayaban la idea de que repudiar o reprobar conductas de riesgo era irrelevante ya que los juicios de valor no hacían nada para prevenir la propagación del sida.

Ver imàgenes sobre este tema
Pruebas de VIH
Cerrar

Pruebas de VIH

Las pruebas de sangre para detectar la presencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) estuvieron disponibles por primera vez en 1985, tan pronto científicos y funcionarios de salud pública confirmaron el virus que causaba el sida. Los exámenes permitieron diagnosticar el VIH antes de que aparecieran los síntomas y pronto se convirtieron en una de las respuestas al sida más comunes. Si bien muchos funcionarios de salud pública y ciudadanos consideraban que la prueba era una forma de tomar el control de la propia salud, ese sentimiento no siempre fue compartido por la gran mayoría.

Hasta 1987 –cuando el establecimiento médico introdujo la azidotimidina (AZT), el primer medicamento que frenaba la infección de VIH pero que, a pesar de su gran disponibilidad, era muy caro– muchos proveedores de servicios, en particular los que trabajaban con poblaciones homosexuales, alegaban en contra de los exámenes. Temían que la violación de la privacidad superaría el apoyo positivo y las opciones de tratamiento para aquellos que resultaran positivos. Con los exámenes, la posibilidad de una muerte rápida relacionada con el sida, dolorosa y al parecer fortuita, fue reemplazada por un futuro igualmente terrible de estigma, aislamiento y odio mal dirigido a consecuencia de una prueba seropositiva.

Estas campañas animaban a las personas a superar sus miedos a la enfermedad y el estigma que producía; hacían énfasis en la responsabilidad personal y social, así como en la disponibilidad de información, apoyo y, eventualmente, tratamiento en caso de estar infectado con el VIH.

Ver imàgenes sobre este tema
El Proyecto Minorías y Sida
Cerrar

El Proyecto Minorías y Sida

n 1985, cuatro años después de iniciada la crisis nacional de salud, los afroamericanos y latinos representaban tres veces más el número de casos de sida que los blancos. Para abordar la creciente disparidad en la epidemia y contrarrestar el mito de que el sida era una “enfermedad de gais blancos”, el arzobispo Carl Bean y miembros de la Iglesia de la Confraternidad Unitaria fundaron el Proyecto Minorías y Sida (MAP) para apoyar a comunidades del sur de Los Ángeles. Sus audaces campañas bilingües subrayaban que el sida era un problema grave y que estaba creciendo rápidamente en las comunidades de color, además de dar información sobre prevención y atención de aquellos afectados de sida. Trabajando junto con otras dos organizaciones comunitarias –Negros educando a negros sobre problemas de salud sexual (BEBASH) y Hombres Negros y Blancos Juntos–, MAP fue un ejemplo para otras organizaciones que se dedicaron a ayudar a afroamericanos y latinos afectados por VIH/SIDA.

Ver imàgenes sobre este tema
Los pueblos nativos responden al VIH/SIDA
Cerrar

Los pueblos nativos responden al VIH/SIDA

Los pueblos nativos siguen estando muy vulnerables a la crisis del sida debido a varios factores, entre ellos la falta de financiamiento para dar información culturalmente relevante, los mitos y falsos supuesto sobre la enfermedad y sus causas, así como el estigma comunitario. Los pueblos nativos representan un pequeño porcentaje tanto de la población de Estados Unidos como del número de casos reportados de VIH/SIDA. Sin embargo, como grupo, tiene el tercer índice más alto de diagnósticos, después de los afroamericanos y los latinos. Las respuestas a esta disparidad han sido variadas.

Desde 1987, El Centro Nacional Nativo Americano de Prevención del Sida (NNAAPC) ha ofrecido programas e información a comunidades nativas. El Centro de Documentación de Mercadotecnia Social del NNAAPC cuenta con gran variedad de recursos educativos, entre ellos carteles adaptados a cada nación nativa en muchas partes del país. Muchos de los carteles aquí mostrados reflejan el trabajo de gobiernos tribales y organizaciones comunitarias que trataban de educar a sus ciudadanos y vecinos no nativos acerca del sida. Aunque originalmente no se enfocaba en la prevención o en hacer conciencia sobre el HIV/SIDA, el personal de las clínicas de salud y las organizaciones de apoyo frecuentemente aconsejaban seguir conductas más seguras y sanas y, en ese proceso, se volvieron participantes clave en la lucha contra la epidemia entre las comunidades nativas. Estas imágenes reflejan una gama de mensajes específicos de la cultura y, en muchos casos la tribu, dirigidos a un amplio público que requería ayuda e información.

Ver imàgenes sobre este tema
“Por favor, mantente a salvo” por la Fundación del Noroeste para el Sida
Cerrar

“Por favor, mantente a salvo” por la Fundación del Noroeste para el Sida

En 1987, con financiamiento de la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, la Fundación del Noroeste para el Sida, con sede en Seattle, lanzó la campaña “Por favor, mantente a salvo” para ayudar a hombres gais y bisexuales a reinventar sus conductas sexuales. Mediante una estrategia creativa visual diferente de las imágenes sexualmente cargadas de algunas campañas de salud pública de ese tiempo, ésta empleó señales de tráfico –una serie de símbolos directos y conocidos– para discutir y difundir información sobre seguridad sexual. La campaña “Por favor, mantente a salvo” o “Las reglas del camino” usó además un lenguaje convincente, directo y específico de la comunidad para ayudar a homosexuales a practicar el sexo seguro; trató de establecer estas prácticas como la nueva norma para todos. La “Tarjeta de seguridad sexual” que aparecía en muchos carteles proporcionaba información rápida y accesible sobre actividades en cada nivel de seguridad. La Fundación del Noroeste para el Sida, además de elaborar carteles de salud pública, organizó discusiones abiertas sobre los riesgos, los procesos de pruebas y la salud sexual, y también ofreció apoyo a personas con sida y a sus seres queridos. En 2001, la fundación se fusionó con la Brigada del Caldo de Pollo para formar la Alianza Vitalicia para el Sida.

Ver imàgenes sobre este tema
Política de tarjeta postal
Cerrar

Política de tarjeta postal

Hacia mediados de la década de 1980, cuando la epidemia de sida se convirtió en crisis declarada, los activistas recurrieron al arte y al diseño gráfico para ilustrar y puntualizar su respuesta a la enfermedad y la resultante crisis social. Surgido del Gran Fury de la Coalición para Desatar el Poder contra el Sida (ACT UP por sus siglas en inglés), un colectivo de artistas que pusieron su talento en la lucha contra el sida, el activismo artístico insistía en que la cultura visual tenía un poder tremendo para lograr un cambio en la conducta y la política. Gran Fury invadió espacios de barrios urbanos con carteles que presentaban imágenes fascinantes y provocativas que obligaban a unos a confrontar su homofobia y a otros a imaginar lo que podrían hacer para combatir el sida.

Además de crear carteles, los artistas reprodujeron esas imágenes en forma de tarjetas postales. Estos artículos pequeños, portátiles y baratos eran recordatorios visuales de lo grave que se había vuelto la crisis del sida. Colocadas en bares, restaurantes, tiendas de barrio y centros comunitarios para que las tomaran los clientes, estas tarjetas permitieron a los activistas, incluso aquellos que no formaron parte del Gran Fury, penetrar a un público aún más amplio.

Ver imàgenes sobre este tema
Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN)
Cerrar

Red de Educación sobre el Sida de Carolina del Sur (SCAEN)

En 1986, DiAna DiAna, peinadora afroamericana que tenía un pequeño salón de belleza en Columbia, Carolina del Sur, se sintió obligada a entrar en acción cuando el periódico local se negó a publicar un anuncio de condones. DiAna, que no tenía estudios formales en salud pública, empezó a usar su salón como lugar para hacer que sus clientes, en su mayoría mujeres afroamericanas, participaran en conversaciones de porqué debían preocuparse y practicar el sexo seguro. Diseñó un sistema de distribución para ofrecer protección gratuita: en su tienda había una canasta llena de condones envueltos para regalo a cualquier cliente que los quisiera. Si bien el artista que dibujó los carteles es desconocido, el estilo representa el acercamiento de DiAna a la prevención del sida. Creía firmemente en darle poder a la comunidad para que sus miembros vieran la epidemia como un problema ante el cual podían actuar.

Poco después, en un taller sobre el sida, DiAna conoció a Bambi Sumpter (ahora Gaddist), educadora en salud pública que cursaba su doctorado. Las dos mujeres no tardaron en formar la Red de Educación sobre Sida de Carolina del Sur (SCAEN por sus siglas en inglés) al poner en acción su experiencia y estudios. La incipiente organización lanzó una campaña de gran escala basada en la cultura popular para incitar a pensar en la prevención del sida. Escribieron obras de teatro, organizaron concursos de talento y celebraron fiestas estilo Tupperware con premios que servían para tener sexo seguro. Con un enfoque siempre ligero pero mediante un mensaje poderoso, SCAEN insistía en que los sureños, en particular los afroamericanos, necesitaban conocer los beneficios placenteros del sexo seguro y los riesgos de no protegerse. A pesar del buen trabajo de su campaña de base, en 2012 Carolina del Sur fue uno de los tres estados del país con el mayor número de casos de VIH en adolescentes.

Ver imàgenes sobre este tema
La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos y los Proyectos Municipales de SIDA
Cerrar

La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos y los Proyectos Municipales de SIDA

La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos estableció un proyecto de sida en 1984 a instancias de la entonces alcaldesa de San Francisco, Dianne Feinstein, quien dirigía una de las ciudades más agobiadas por la afección. En su posición al mando de la ciudad en la que gays, lesbianas y personas con sida crearon modelos de atención, tratamiento y prevención, Feinstein convenció a sus colegas alcaldes de ampliar a todo el país las campañas al estilo de San Francisco. Esto llevó información y apoyo muy necesarios a zonas no consideradas como centros gas, pero que no obstante tenían una epidemia de sida en crecimiento. Los proyectos locales de sida, como los de Milwaukee y Denver, aplicaron el modelo de San Francisco de combinar llamados a la prevención y la atención con el interés por las necesidades de los diferentes grupos dentro de su respectiva ciudad y presentar información explícita sobre el sexo seguro y el uso de drogas intravenosas. Esto adquirió particular importancia después de 1987, cuando el Gobierno federal dejó de financiar campañas que consideraba apoyaban la homosexualidad y el consumo de drogas.

Ver imàgenes sobre este tema
La Clínica Whitman-Walker
Cerrar

La Clínica Whitman-Walker

Ya que trabajaba con la comunidad gay casi diez años antes de que apareciera el sida en Estados Unidos, la Clínica Whitman-Walker estuvo a la vanguardia de los servicios de prevención del sida en la capital del país. Establecida como parte de la Clínica Gratuita de Washington y llamada originalmente Clínica VD de Hombres Gais, se fundó en el sótano de una iglesia en 1973 para proporcionar a los hombres gais una atención médica sin prejuicios. Las fundadores le cambiaron el nombre en 1978 en honor de dos personas que desafiaron las normas de género y de sexo en el siglo XIX: Walt Whitman, el célebre poeta estadounidense que hizo su vida con hombres, y la Dra. Mary Edwards Walker, activista feminista y doctora en medicina, que usaba exclusivamente ropa de hombre y fue la única mujer que recibió la Medalla de Honor por sus servicios como cirujana durante la Guerra Civil.

Ya en 1983, la clínica dotó de personal la primera línea de ayuda sobre sida de la ciudad y, en apenas dos años, abrió numerosas casas para personas con sida que buscaban refugio y atención de la comunidad gay y lesbiana en general. Además de proporcionar los tan necesarios cuidados a gente con sida y acceso al tratamiento, Whitman-Walker estuvo a la vanguardia en materia de diseño y distribución de materiales de sexo seguro, dirigidos a gran variedad de públicos. Y aunque la clínica elaboró campañas para ayudar a todo tipo de personas, nunca dejó de atender específicamente las necesidades de hombres que tenían sexo con otros hombres.

Ver imàgenes sobre este tema
No puedes contraer sida si...
Cerrar

No puedes contraer sida si...

Desde que aparecieron las primeras noticias sobre el sida, a principios de la década de 1980, han persistido mitos junto con la epidemia y los rumores han acompañado a la información científica sobre la enfermedad. Primero fue el potente estigma asociado con las cuatro haches –homosexuales, haitianos, hemofílicos y heroinómanos–, quienes en un principio se pensó corrían riesgo de contraer sida. Después surgió la preocupación infundada de contraer sida en bebederos, asientos del baño o por darse la mano o abrazarse. Las campañas reunidas aquí fueron diseñadas por organizaciones de servicio de sida para disipar los principales mitos sobre quiénes podían contraer la enfermedad y crear conciencia sobre las formas de transmisión. Al confrontar directamente los mitos y rumores del sida, estas campañas aseguraron que la gente entendiera que el sida no era ningún castigo ni una enfermedad que solo afectaba a los grupos “de riesgo”: era algo que requería que todos pensaran en ello y respondieran de manera saludable.

Ver imàgenes sobre este tema

16 imàgenes

Fotografía teñida en rojo de una mujer y un hombre blancos, sonrientes y sentados en un sofá.

Todos tienen una razón para hacerse una prueba de VIH, Departamento de Salud del Condado de Westchester (NY), décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía teñida en rojo de una mujer y un hombre blancos, sonrientes y sentados en un sofá.
La pareja blanca heterosexual retratada aquí recuerda a los lectores que el VIH/sida afecta a todo tipo de parejas. En algunas campañas de salud pública, se trató de apelar al sentido de amor, responsabilidad o consideración por los demás haciendo énfasis en los beneficios del diagnóstico para las parejas románticas o sexuales. Dirigida a parejas heterosexuales, esta campaña del Condado de Westchester, Nueva York, enfatizaba el hecho que ambos sexos pueden contraer y propagar el VIH; y que el VIH/sida es motivo de preocupación para todas las parejas, sin importar su raza.
  • Digital Collection
Un hombre y una mujer afroamericanos que se sonríen entre sí.

Todos tienen una razón para hacerse un examen de VIH, Departamento de Salud del Condado de Westchester (NY), 2001

Cerrar Siguiente
Un hombre y una mujer afroamericanos que se sonríen entre sí.
Esta campaña amplió su público para llegar a parejas heterosexuales blancas y afroamericanas y recordarles que su riesgo era similar. Algunas campañas de salud pública trataron de apelar al sentido de amor, responsabilidad o consideración por los demás, al tiempo de hacer hincapié en los beneficios del diagnóstico para parejas románticas o sexuales. Dirigida a parejas heterosexuales, esta campaña del Condado de Westchester, Nueva York, hacía énfasis en que ambos sexos pueden contraer y propagar el VIH; y que el VIH/sida es motivo de preocupación para todas las parejas, sin importar su raza.
  • Digital Collection
Un hombre afroamericano sentado en un extremo de la banca de un parque; por debajo hay un recuadro con un afroamericano en bicicleta que sonríe.

Las pruebas de VIH me daban muchísimo miedo, pero descubrí que saber es mejor que no saber, Burroughs Wellcome, década de 1990

Cerrar Siguiente
Un hombre afroamericano sentado en un extremo de la banca de un parque; por debajo hay un recuadro con un afroamericano en bicicleta que sonríe.
¿Cómo se motiva a alguien para que se haga un examen que podría revelar una enfermedad terminal? Esta campaña apuntaba directamente a ese miedo, enfatizando los beneficios de un diagnóstico temprano y los recursos disponibles de apoyo, así como la oportunidad de recibir información de manera anónima. Las campañas por los exámenes cobraron fuerza conforme la investigación médica demostró que conocer a tiempo la condición de VIH significaba tener más opciones de tratamiento exitoso, lo que podría prolongar la vida del paciente.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer y una joven afroamericanas mirando a la cámara.

Cerrar Siguiente
Fotografía en blanco y negro de una mujer y una joven afroamericanas mirando a la cámara.
Aunque este cartel estaba dirigido en específico a madres afroamericanas, la imagen les recordaba a todos los padres la importancia de hacerse la prueba por el bien de su familia.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre asiático-americano con chaqueta de cuero mirando a la cámara.

No me puedo dar el lujo de estar enfermo, ¿tú sí?, Proyecto de Salud del SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía en blanco y negro de un hombre asiático-americano con chaqueta de cuero mirando a la cámara.
En 1998, la Suprema Corte decidió que el VIH/sida caía dentro de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés). Esta decisión protegió a las personas con sida en su lugar de trabajo. Antes de ello, resultar positivo en un examen de VIH significaba perder el empleo y el seguro médico. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP, por sus siglas en inglés) para apoyar a una creciente comunidad que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un hombre afroamericano que mira a la cámara.

La mayoría de los hombres no engañan a su pareja, ¿tú sí?, Proyecto de Salud SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía en blanco y negro de un hombre afroamericano que mira a la cámara.
Un diagnóstico de VIH positivo a veces forzaba difíciles conversaciones sobre conductas sexuales, incluyendo las nuevas consecuencias de engañar a la pareja. En lugar de avergonzar a su público, campañas como esta animaban a tomar precauciones para protegerse a sí mismos, a sus parejas y a sus familias. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP) para apoyar a una comunidad creciente que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Texto negro en fondo verde. Dos cuadros abajo del título.

Hazte esta sencilla prueba de SIDA, Departamentos de Salud de la Ciudad y el Estado de Nueva York, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Texto negro en fondo verde. Dos cuadros abajo del título.
Hacerse la prueba de VIH se volvió más esencial conforme se disponía de nuevos tratamientos. Lanzada al mercado en 1987, la azidotimidina (AZT) era un potente medicamento que frenaba el avance del VIH hacia el sida; pero el tratamiento solo daba resultado si la infección se detectaba oportunamente. Carteles como este subrayaban la importancia de hacerse el examen, en específico para que fueran una opción tratamientos como AZT.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.

El centro de exámenes David Geffen ofrece un enfoque más humano a los exámenes de VIH, Centro David Geffen, sin fecha

Cerrar Siguiente
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.
  • Digital Collection
Fotografía a color de un grupo multirracial de cinco mujeres que miran a la cámara.  Un listón rojo en la esquina superior izquierda.

Amar es proteger, Departamento de Salud del Estado de Nueva York, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía a color de un grupo multirracial de cinco mujeres que miran a la cámara.  Un listón rojo en la esquina superior izquierda.
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.

Ofrecemos un método mucho más efectivo para reducir la ansiedad por el examen de VIH, Centro David Geffen, sin fecha

Cerrar Siguiente
Fotografía a color de un girasol amarillo, con la mitad de los pétalos faltantes. “Soy positivo” y “Soy negativo” se alternan en cada uno de los pétalos restantes.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de mujeres, con vestidos variados, dos de ellas sostienen a sus bebés, todas miran a la cámara.

¿Qué mujer debe hacerse un examen de VIH?, Institutos Nacionales de la Salud, Rama de Artes y Fotografía Médicas, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía en blanco y negro de un grupo multirracial de mujeres, con vestidos variados, dos de ellas sostienen a sus bebés, todas miran a la cámara.
Muchas mujeres no se consideraban en riesgo de contagiarse, a pesar de los cientos de carteles dedicados específicamente al público femenino. Esto se debió en parte a que la mayoría de las iniciativas de salud pública se enfocaban en tipos de personas (gais, hemofílicos, consumidores de drogas intravenosas) y no en conductas (tener sexo sin protección, compartir agujas). Esta campaña, diseñada por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Academia Americana de Pediatría, se dirigía a mujeres embarazadas y/o con hijos con la esperanza de apelar a su condición de madres para que se hicieran el examen.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de un infante que sostiene un juguete y mira a la cámara.

¿Quién cuidará de él?, Proyecto de Salud SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía en blanco y negro de un infante que sostiene un juguete y mira a la cámara.
En general, un diagnóstico temprano significaba un tratamiento más exitoso, argumento de relevancia especial para padres de hijos chicos, como este. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP) para apoyar a una comunidad creciente que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Fotografías teñidas en azul que muestran la cara de cuatro personas encima de una línea de personas que hablan por teléfono.

No estás solo, combate el miedo, Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay, 1995

Cerrar Siguiente
Fotografías teñidas en azul que muestran la cara de cuatro personas encima de una línea de personas que hablan por teléfono.
En 1982, en un departamento de Nueva York, se formó la organización Centro para la Crisis de Salud de los Hombres Gay para abogar por la investigación del sida, además de ofrecer información y educación. Con su énfasis en la comunidad, la solidaridad y el apoyo, este cartel señala que todos estaban asustados por la nueva enfermedad y que tomar medidas significa estar informado.
  • Digital Collection
Tres fotografías rodeadas de texto. Una es de un varón afroamericano, otra es de un grupo de personas mientras juegan al básquetbol, la última es de un hombre y una mujer blancos besándose.

Hazte la prueba de VIH. Puedes vivir con los resultados. Prevención de SIDA del Departamento de Salud Pública de Michigan, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Tres fotografías rodeadas de texto. Una es de un varón afroamericano, otra es de un grupo de personas mientras juegan al básquetbol, la última es de un hombre y una mujer blancos besándose.
Los funcionarios de salud pública se enfrentaron a un serio problema para exhortar a la gente a que se hiciera el examen de VIH: el posible estigma social y el aislamiento, junto con el limitado tratamiento médico, volvían aterrador enfrentarse a un diagnóstico terminal. Esta campaña del Departamento de Salud Pública de Michigan presenta los beneficios de hacerse la prueba; destacando los recursos disponibles para ayudar a manejar un diagnóstico tanto positivo como negativo.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca que carga a un infante que mira a la cámara.

No tienes que verte enfermo para tener sida, Proyecto de Salud de SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía en blanco y negro de una mujer blanca que carga a un infante que mira a la cámara.
Carteles como este se centraban en los beneficios para las futuras madres de hacerse el examen de VIH, quienes podrían transmitir el virus a sus hijos recién nacidos en el parto. Las pruebas tempranas y la atención prenatal hacían toda la diferencia: cuando las madres positivas de VIH aprovechaban los recursos disponibles, sus hijos tenían menos probabilidades de contraer la enfermedad. Un grupo de profesionales de la salud mental y la medicina de San Francisco preocupados crearon el Proyecto de Salud SIDA (AHP) para apoyar a una creciente comunidad que necesitaba apoyo emocional y psicológico, así como tratamiento médico. El AHP brindó un apoyo decisivo y revolucionario para que la población se hiciera el examen: la organización ofreció los primeros programas de exámenes a gran escala, junto con recursos para que las personas asumieran un resultado en positivo o negativo. La campaña recurrió a descripciones francas y sencillas de los múltiples costos de no saber la propia condición de VIH; subrayando las consecuencias financieras, personales y familiares de mantenerse en la ignorancia.
  • Digital Collection
Fotografía en blanco y negro de una mujer afroamericana, con la mano en la cadera mientras mira a la cámara.

No tienes que verte enfermo para tener sida, Proyecto de Salud de SIDA, décadas de 1980-1990

Cerrar Siguiente
Fotografía en blanco y negro de una mujer afroamericana, con la mano en la cadera mientras mira a la cámara.
Antes de que se dispusiera de exámenes, las personas con sida generalmente tenían que presentar síntomas de otra infección, como el sarcoma de Kaposi o neumonía, para conocer su estado y, en muchos casos, morir poco después. Los exámenes de VIH permitieron comenzar con el tratamiento mucho antes y con más éxito, pero solo si se hacían el examen antes de que aparecieran los síntomas.
  • Digital Collection
  • History of Medicine
  • About
  • Collections
  • Exhibitions
  • Research Tools
  • Copyright
  • Get Involved
  • Visit
  • Contact

Stay Connected With Us

  • Circulating Now Circulating Now
  • Pinterest Pinterest
  • Flickr Flickr
  • YouTube YouTube
  • Instagram Instagram

Connect with NLM

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • You Tube
  • Government Delivery

National Library of Medicine
8600 Rockville Pike
Bethesda, MD 20894

Web Policies
FOIA
HHS Vulnerability Disclosure

NLM Support Center
Accessibility
Careers

NLM | NIH | HHS | USA.gov